Gloria Mabel Carrillo González, N. Santamaría, Beatriz Sánchez Herrera, L. García
{"title":"波哥大肿瘤中心癌症患者的概况","authors":"Gloria Mabel Carrillo González, N. Santamaría, Beatriz Sánchez Herrera, L. García","doi":"10.11144/JAVERIANA.IE21-1.CCPC","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La experiencia de vivir con un cáncer repercute significativamente en la vida, pues afecta todo el ser, lo que demanda de enfermería comprender las características del cuidado de las personas y de sus seres queridos para poderlo cuidar. Objetivo: Describir y comparar la caracterización para el cuidado de los pacientes con cáncer. Método: Estudio descriptivo comparativo realizado con 131 pacientes con cáncer atendidos en tres servicios oncológicos, determinando el perfil sociodemográfico, la carga percibida y la apropiación de las tecnologías para el cuidado. El análisis se realizó utilizando estadística descriptiva, la comparación con prueba chi cuadrado y de Kruskal-Wallis. Resultados: Predomina el género femenino, edad promedio de 54 años (SD 17,4), baja dependencia y estado cognitivo intacto, baja escolaridad, falta de ocupación laboral, nivel socioeconómico bajo y alto nivel de apoyo familiar. La percepción de bienestar es positiva en el aspecto físico, social y espiritual, para la mayoría. La apropiación de las tecnologías es media. Excepto por algunas variaciones, los pacientes presentan condiciones comunes para el cuidado. Conclusión: Los pacientes perciben apoyo, en especial familiar, bienestar físico, social y espiritual, excepto psicológico, lo que permite planear un cuidado de enfermería que garantice mejor acceso, seguridad y continuidad.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/JAVERIANA.IE21-1.CCPC","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perfil de pacientes con cáncer en un centro de oncología en Bogotá\",\"authors\":\"Gloria Mabel Carrillo González, N. Santamaría, Beatriz Sánchez Herrera, L. García\",\"doi\":\"10.11144/JAVERIANA.IE21-1.CCPC\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La experiencia de vivir con un cáncer repercute significativamente en la vida, pues afecta todo el ser, lo que demanda de enfermería comprender las características del cuidado de las personas y de sus seres queridos para poderlo cuidar. Objetivo: Describir y comparar la caracterización para el cuidado de los pacientes con cáncer. Método: Estudio descriptivo comparativo realizado con 131 pacientes con cáncer atendidos en tres servicios oncológicos, determinando el perfil sociodemográfico, la carga percibida y la apropiación de las tecnologías para el cuidado. El análisis se realizó utilizando estadística descriptiva, la comparación con prueba chi cuadrado y de Kruskal-Wallis. Resultados: Predomina el género femenino, edad promedio de 54 años (SD 17,4), baja dependencia y estado cognitivo intacto, baja escolaridad, falta de ocupación laboral, nivel socioeconómico bajo y alto nivel de apoyo familiar. La percepción de bienestar es positiva en el aspecto físico, social y espiritual, para la mayoría. La apropiación de las tecnologías es media. Excepto por algunas variaciones, los pacientes presentan condiciones comunes para el cuidado. Conclusión: Los pacientes perciben apoyo, en especial familiar, bienestar físico, social y espiritual, excepto psicológico, lo que permite planear un cuidado de enfermería que garantice mejor acceso, seguridad y continuidad.\",\"PeriodicalId\":31363,\"journal\":{\"name\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/JAVERIANA.IE21-1.CCPC\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.IE21-1.CCPC\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.IE21-1.CCPC","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Perfil de pacientes con cáncer en un centro de oncología en Bogotá
Introducción: La experiencia de vivir con un cáncer repercute significativamente en la vida, pues afecta todo el ser, lo que demanda de enfermería comprender las características del cuidado de las personas y de sus seres queridos para poderlo cuidar. Objetivo: Describir y comparar la caracterización para el cuidado de los pacientes con cáncer. Método: Estudio descriptivo comparativo realizado con 131 pacientes con cáncer atendidos en tres servicios oncológicos, determinando el perfil sociodemográfico, la carga percibida y la apropiación de las tecnologías para el cuidado. El análisis se realizó utilizando estadística descriptiva, la comparación con prueba chi cuadrado y de Kruskal-Wallis. Resultados: Predomina el género femenino, edad promedio de 54 años (SD 17,4), baja dependencia y estado cognitivo intacto, baja escolaridad, falta de ocupación laboral, nivel socioeconómico bajo y alto nivel de apoyo familiar. La percepción de bienestar es positiva en el aspecto físico, social y espiritual, para la mayoría. La apropiación de las tecnologías es media. Excepto por algunas variaciones, los pacientes presentan condiciones comunes para el cuidado. Conclusión: Los pacientes perciben apoyo, en especial familiar, bienestar físico, social y espiritual, excepto psicológico, lo que permite planear un cuidado de enfermería que garantice mejor acceso, seguridad y continuidad.