{"title":"感觉鸟而不能唱歌的痛苦:阿莱曼尼别墅诗歌宇宙中的宣言者","authors":"Montserrat Borgatello","doi":"10.34096/mora.n27.11095","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A comienzos del siglo XX el teatro nacional atravesó un período de particular intensidad experimental como otros fenómenos estéticos del momento (la plástica, la música, la literatura, la cinematografía, la arquitectura). La escena comenzó a albergar nuevas experiencias estéticas que surgían del cruce entre la cultura letrada y el espectáculo. Entre ellas se encuentra el arte de la declamación. Este artículo se centra en la década de 1920, período en el cual esta disciplina experimenta un proceso de expansión y autonomización, abandonando así el claustro escolar para trasladarse a la escena teatral. Las secciones “Intérpretes poéticos” y “Por el mundo de la declamación” de la revista cultural Comoedia (1926-1933) permiten reconstruir el caso de la Escuela Argentina de Arte Universal, dirigida por Alemany Villa hacia mediados de la primera década del siglo XX, hasta su muerte en 1931. Las fotografías y reseñas críticas de las audiciones poéticas publicadas por la revista revelan las contradicciones en torno al proceso de autonomización de esta práctica estética. Se trata de fuentes que iluminan las tensiones entre dos órdenes de representación, el textual, propio de la cultura letrada; y el visual, con la conformación de una industria del espectáculo.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El dolor de sentirse pájaros y no poder cantar: las declamadoras en el universo poético de Alemany Villa\",\"authors\":\"Montserrat Borgatello\",\"doi\":\"10.34096/mora.n27.11095\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A comienzos del siglo XX el teatro nacional atravesó un período de particular intensidad experimental como otros fenómenos estéticos del momento (la plástica, la música, la literatura, la cinematografía, la arquitectura). La escena comenzó a albergar nuevas experiencias estéticas que surgían del cruce entre la cultura letrada y el espectáculo. Entre ellas se encuentra el arte de la declamación. Este artículo se centra en la década de 1920, período en el cual esta disciplina experimenta un proceso de expansión y autonomización, abandonando así el claustro escolar para trasladarse a la escena teatral. Las secciones “Intérpretes poéticos” y “Por el mundo de la declamación” de la revista cultural Comoedia (1926-1933) permiten reconstruir el caso de la Escuela Argentina de Arte Universal, dirigida por Alemany Villa hacia mediados de la primera década del siglo XX, hasta su muerte en 1931. Las fotografías y reseñas críticas de las audiciones poéticas publicadas por la revista revelan las contradicciones en torno al proceso de autonomización de esta práctica estética. Se trata de fuentes que iluminan las tensiones entre dos órdenes de representación, el textual, propio de la cultura letrada; y el visual, con la conformación de una industria del espectáculo.\",\"PeriodicalId\":33958,\"journal\":{\"name\":\"Mora\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/mora.n27.11095\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/mora.n27.11095","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El dolor de sentirse pájaros y no poder cantar: las declamadoras en el universo poético de Alemany Villa
A comienzos del siglo XX el teatro nacional atravesó un período de particular intensidad experimental como otros fenómenos estéticos del momento (la plástica, la música, la literatura, la cinematografía, la arquitectura). La escena comenzó a albergar nuevas experiencias estéticas que surgían del cruce entre la cultura letrada y el espectáculo. Entre ellas se encuentra el arte de la declamación. Este artículo se centra en la década de 1920, período en el cual esta disciplina experimenta un proceso de expansión y autonomización, abandonando así el claustro escolar para trasladarse a la escena teatral. Las secciones “Intérpretes poéticos” y “Por el mundo de la declamación” de la revista cultural Comoedia (1926-1933) permiten reconstruir el caso de la Escuela Argentina de Arte Universal, dirigida por Alemany Villa hacia mediados de la primera década del siglo XX, hasta su muerte en 1931. Las fotografías y reseñas críticas de las audiciones poéticas publicadas por la revista revelan las contradicciones en torno al proceso de autonomización de esta práctica estética. Se trata de fuentes que iluminan las tensiones entre dos órdenes de representación, el textual, propio de la cultura letrada; y el visual, con la conformación de una industria del espectáculo.