M. E. C. A. Domínguez Liévano, Dr. Manuel Aguilera Rodríguez, Dr. Saúl Espinosa Zaragoza, Dr. Arnulfo Aldrete, Dr. Arnoldo Wong Villarreal, Dra. Nidia Bélgica Pérez De la O
{"title":"基质和施肥生产大叶Swietenia macrophylla King和Tabebuia donnell-smithii Rose在charolas","authors":"M. E. C. A. Domínguez Liévano, Dr. Manuel Aguilera Rodríguez, Dr. Saúl Espinosa Zaragoza, Dr. Arnulfo Aldrete, Dr. Arnoldo Wong Villarreal, Dra. Nidia Bélgica Pérez De la O","doi":"10.29298/rmcf.v14i77.1332","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En algunos viveros forestales del centro y norte del país se utilizan sustratos en los cuales es común el uso de aserrín de pino y fertilizantes de liberación prolongada; los insumos regionales reducen los costos de producción y simplifican la nutrición de las plantas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento de Swietenia macrophylla y Tabebuia donnell-smithii en dos sustratos: S1 (turba, perlita, vermiculita 3:1:1) y S2 (aserrín de pino, perlita, vermiculita 3:1:1) combinados con cuatro dosis de fertilizante (4, 6, 8, 10 g L-1) Multicote® 18-6-12 con micronutrientes de cuatro meses de liberación. La planta se produjo en charolas de plástico rígido de 24 cavidades de 150 mL, durante un período de 3.5 meses. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4 (dos sustratos y cuatro dosis de fertilizante). A los 3.5 meses, se evaluaron las características morfológicas y el contenido de N, P, K en el follaje de las plantas. Ambas especies presentaron diferencias significativas (p≤0.05) por el tipo de sustrato y dosis de fertilizante en el diámetro, altura, peso seco aéreo y de la raíz, así como en concentración de nutrientes. Las plantas producidas en S1 fueron superiores en la mayoría de las variables a las de S2, sin embargo, el sustrato a base de aserrín tiene potencial para la producción de los dos taxones, por lo que es una opción como sustrato viable por el costo para obtener plantas dentro de los intervalos de calidad media.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sustratos y fertilización para producir planta de Swietenia macrophylla King y Tabebuia donnell-smithii Rose en charolas\",\"authors\":\"M. E. C. A. Domínguez Liévano, Dr. Manuel Aguilera Rodríguez, Dr. Saúl Espinosa Zaragoza, Dr. Arnulfo Aldrete, Dr. Arnoldo Wong Villarreal, Dra. Nidia Bélgica Pérez De la O\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v14i77.1332\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En algunos viveros forestales del centro y norte del país se utilizan sustratos en los cuales es común el uso de aserrín de pino y fertilizantes de liberación prolongada; los insumos regionales reducen los costos de producción y simplifican la nutrición de las plantas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento de Swietenia macrophylla y Tabebuia donnell-smithii en dos sustratos: S1 (turba, perlita, vermiculita 3:1:1) y S2 (aserrín de pino, perlita, vermiculita 3:1:1) combinados con cuatro dosis de fertilizante (4, 6, 8, 10 g L-1) Multicote® 18-6-12 con micronutrientes de cuatro meses de liberación. La planta se produjo en charolas de plástico rígido de 24 cavidades de 150 mL, durante un período de 3.5 meses. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4 (dos sustratos y cuatro dosis de fertilizante). A los 3.5 meses, se evaluaron las características morfológicas y el contenido de N, P, K en el follaje de las plantas. Ambas especies presentaron diferencias significativas (p≤0.05) por el tipo de sustrato y dosis de fertilizante en el diámetro, altura, peso seco aéreo y de la raíz, así como en concentración de nutrientes. Las plantas producidas en S1 fueron superiores en la mayoría de las variables a las de S2, sin embargo, el sustrato a base de aserrín tiene potencial para la producción de los dos taxones, por lo que es una opción como sustrato viable por el costo para obtener plantas dentro de los intervalos de calidad media.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1332\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1332","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Sustratos y fertilización para producir planta de Swietenia macrophylla King y Tabebuia donnell-smithii Rose en charolas
En algunos viveros forestales del centro y norte del país se utilizan sustratos en los cuales es común el uso de aserrín de pino y fertilizantes de liberación prolongada; los insumos regionales reducen los costos de producción y simplifican la nutrición de las plantas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento de Swietenia macrophylla y Tabebuia donnell-smithii en dos sustratos: S1 (turba, perlita, vermiculita 3:1:1) y S2 (aserrín de pino, perlita, vermiculita 3:1:1) combinados con cuatro dosis de fertilizante (4, 6, 8, 10 g L-1) Multicote® 18-6-12 con micronutrientes de cuatro meses de liberación. La planta se produjo en charolas de plástico rígido de 24 cavidades de 150 mL, durante un período de 3.5 meses. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4 (dos sustratos y cuatro dosis de fertilizante). A los 3.5 meses, se evaluaron las características morfológicas y el contenido de N, P, K en el follaje de las plantas. Ambas especies presentaron diferencias significativas (p≤0.05) por el tipo de sustrato y dosis de fertilizante en el diámetro, altura, peso seco aéreo y de la raíz, así como en concentración de nutrientes. Las plantas producidas en S1 fueron superiores en la mayoría de las variables a las de S2, sin embargo, el sustrato a base de aserrín tiene potencial para la producción de los dos taxones, por lo que es una opción como sustrato viable por el costo para obtener plantas dentro de los intervalos de calidad media.