{"title":"里卡多pelaez和埃里克proano mucino的墨西哥漫画《圣诞老人》中的母亲形象","authors":"Sarahi Isuki Castelli Olvera, Anayuri Güemes Cruz","doi":"10.30854/ANF.V26.N47.2019.638","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la manera en la que se representa la figura de la madre en la historieta independiente mexicana Madre Santa, creada por el historietista Eric Proaño Muciño “Frik” y dibujada por el ilustrador Ricardo Peláez Goycochea. \nMetodología: se partió de un enfoque cualitativo que retoma el paradigma de inferencias indiciales propuesto por Carlo Ginzburg para identificar detalles en la imagen y narrativa de la historieta, tomando en cuenta narración e iconografía. Con la finalidad de desdoblar el relato, se utilizó la propuesta de Jenaro Talens, quien retoma de Charles Morris, los tres niveles de significación del signo: sintáctico, semántico y pragmático. Lo anterior permitió acceder a un primer nivel de interpretación de la fuente primaria y facilitó la identificación de indicios en la imagen y narrativa de la misma. \nResultados: se encontró que la historieta Madre Santa, creada dentro del movimiento contracultural del cómic mexicano, realiza una sátira a la visión de la madre abnegada mexicana. En su representación, los autores dramatizan la generosidad y altruismo de la madre al relacionarla con la virgen de Guadalupe, pero, de manera paralela, juegan con la ironía al representarla como dueña de acciones transgresoras y violentas, que la llevan a reproducir su cautiverio. \nConclusiones: Madre Santa fue creada en una época en la que la apertura de fronteras propia del modelo neoliberal, introdujo nuevas formas de crear, narrar, producir consumir historietas; esto amplió la visión de los creadores locales. Esta historieta realiza una sátira a la visión de maternidad abnegada en México, la cual, sin embargo, reproduce la noción de la imagen escindida con la que se ha tipificado a la mujer en México.","PeriodicalId":31179,"journal":{"name":"Anfora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La figura de madre en la historieta mexicana Madre Santa de Ricardo Peláez y Eric Proaño Muciño\",\"authors\":\"Sarahi Isuki Castelli Olvera, Anayuri Güemes Cruz\",\"doi\":\"10.30854/ANF.V26.N47.2019.638\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: determinar la manera en la que se representa la figura de la madre en la historieta independiente mexicana Madre Santa, creada por el historietista Eric Proaño Muciño “Frik” y dibujada por el ilustrador Ricardo Peláez Goycochea. \\nMetodología: se partió de un enfoque cualitativo que retoma el paradigma de inferencias indiciales propuesto por Carlo Ginzburg para identificar detalles en la imagen y narrativa de la historieta, tomando en cuenta narración e iconografía. Con la finalidad de desdoblar el relato, se utilizó la propuesta de Jenaro Talens, quien retoma de Charles Morris, los tres niveles de significación del signo: sintáctico, semántico y pragmático. Lo anterior permitió acceder a un primer nivel de interpretación de la fuente primaria y facilitó la identificación de indicios en la imagen y narrativa de la misma. \\nResultados: se encontró que la historieta Madre Santa, creada dentro del movimiento contracultural del cómic mexicano, realiza una sátira a la visión de la madre abnegada mexicana. En su representación, los autores dramatizan la generosidad y altruismo de la madre al relacionarla con la virgen de Guadalupe, pero, de manera paralela, juegan con la ironía al representarla como dueña de acciones transgresoras y violentas, que la llevan a reproducir su cautiverio. \\nConclusiones: Madre Santa fue creada en una época en la que la apertura de fronteras propia del modelo neoliberal, introdujo nuevas formas de crear, narrar, producir consumir historietas; esto amplió la visión de los creadores locales. Esta historieta realiza una sátira a la visión de maternidad abnegada en México, la cual, sin embargo, reproduce la noción de la imagen escindida con la que se ha tipificado a la mujer en México.\",\"PeriodicalId\":31179,\"journal\":{\"name\":\"Anfora\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anfora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30854/ANF.V26.N47.2019.638\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anfora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30854/ANF.V26.N47.2019.638","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La figura de madre en la historieta mexicana Madre Santa de Ricardo Peláez y Eric Proaño Muciño
Objetivo: determinar la manera en la que se representa la figura de la madre en la historieta independiente mexicana Madre Santa, creada por el historietista Eric Proaño Muciño “Frik” y dibujada por el ilustrador Ricardo Peláez Goycochea.
Metodología: se partió de un enfoque cualitativo que retoma el paradigma de inferencias indiciales propuesto por Carlo Ginzburg para identificar detalles en la imagen y narrativa de la historieta, tomando en cuenta narración e iconografía. Con la finalidad de desdoblar el relato, se utilizó la propuesta de Jenaro Talens, quien retoma de Charles Morris, los tres niveles de significación del signo: sintáctico, semántico y pragmático. Lo anterior permitió acceder a un primer nivel de interpretación de la fuente primaria y facilitó la identificación de indicios en la imagen y narrativa de la misma.
Resultados: se encontró que la historieta Madre Santa, creada dentro del movimiento contracultural del cómic mexicano, realiza una sátira a la visión de la madre abnegada mexicana. En su representación, los autores dramatizan la generosidad y altruismo de la madre al relacionarla con la virgen de Guadalupe, pero, de manera paralela, juegan con la ironía al representarla como dueña de acciones transgresoras y violentas, que la llevan a reproducir su cautiverio.
Conclusiones: Madre Santa fue creada en una época en la que la apertura de fronteras propia del modelo neoliberal, introdujo nuevas formas de crear, narrar, producir consumir historietas; esto amplió la visión de los creadores locales. Esta historieta realiza una sátira a la visión de maternidad abnegada en México, la cual, sin embargo, reproduce la noción de la imagen escindida con la que se ha tipificado a la mujer en México.