{"title":"个人就是政治。关于大流行期间无偿护理工作加剧的说明","authors":"M. Vargas","doi":"10.24965/gapp.10928","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo de la historia de la humanidad las crisis marcaron un punto de inflexión, una ruptura, un quiebre de la «normalidad». Las crisis obligan a cuestionar e interpelar la realidad imperante e instan a los gobiernos a replantear nuevas estrategias para sortear o al menos aminorar sus efectos.En términos sociales la actual coyuntura, caracterizada por la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19, puso en evidencia uno de los principales sesgos de la sociedad patriarcal: la permanencia de estructuras inmutables al interior de los hogares.La división social del trabajo continúa reposando en la dicotomía hombres públicos/ mujeres domésticas, acentuando la sobrecarga de trabajo de cuidado en las mujeres a expensas de mejores oportunidades para un desarrollo profesional y ocupacional autónomo de los hombres.La agudización de esa sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado y la carencia de políticas públicas con perspectiva de género orientadas a revertirlo confirma una vez más la vigencia de la denuncia histórica de los feminismos sobre la naturalización y la ceguera de género respecto de esta problemática estructural.En este marco, la propuesta del presente trabajo es analizar la situación del trabajo de cuidado no remunerado (TDCNR) en la coyuntura derivada del COVID-19. A tal efecto se recurrirá al auxilio de la metodología cualitativa a través del análisis documental y a fuentes secundarias de tipo estadístico producidas por organismos gubernamentales.","PeriodicalId":31465,"journal":{"name":"Gestion y Analisis de Politicas Publicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Lo personal es político. Notas sobre la agudización del trabajo de cuidado no remunerado en pandemia\",\"authors\":\"M. Vargas\",\"doi\":\"10.24965/gapp.10928\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A lo largo de la historia de la humanidad las crisis marcaron un punto de inflexión, una ruptura, un quiebre de la «normalidad». Las crisis obligan a cuestionar e interpelar la realidad imperante e instan a los gobiernos a replantear nuevas estrategias para sortear o al menos aminorar sus efectos.En términos sociales la actual coyuntura, caracterizada por la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19, puso en evidencia uno de los principales sesgos de la sociedad patriarcal: la permanencia de estructuras inmutables al interior de los hogares.La división social del trabajo continúa reposando en la dicotomía hombres públicos/ mujeres domésticas, acentuando la sobrecarga de trabajo de cuidado en las mujeres a expensas de mejores oportunidades para un desarrollo profesional y ocupacional autónomo de los hombres.La agudización de esa sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado y la carencia de políticas públicas con perspectiva de género orientadas a revertirlo confirma una vez más la vigencia de la denuncia histórica de los feminismos sobre la naturalización y la ceguera de género respecto de esta problemática estructural.En este marco, la propuesta del presente trabajo es analizar la situación del trabajo de cuidado no remunerado (TDCNR) en la coyuntura derivada del COVID-19. A tal efecto se recurrirá al auxilio de la metodología cualitativa a través del análisis documental y a fuentes secundarias de tipo estadístico producidas por organismos gubernamentales.\",\"PeriodicalId\":31465,\"journal\":{\"name\":\"Gestion y Analisis de Politicas Publicas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Gestion y Analisis de Politicas Publicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24965/gapp.10928\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Analisis de Politicas Publicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24965/gapp.10928","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Lo personal es político. Notas sobre la agudización del trabajo de cuidado no remunerado en pandemia
A lo largo de la historia de la humanidad las crisis marcaron un punto de inflexión, una ruptura, un quiebre de la «normalidad». Las crisis obligan a cuestionar e interpelar la realidad imperante e instan a los gobiernos a replantear nuevas estrategias para sortear o al menos aminorar sus efectos.En términos sociales la actual coyuntura, caracterizada por la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19, puso en evidencia uno de los principales sesgos de la sociedad patriarcal: la permanencia de estructuras inmutables al interior de los hogares.La división social del trabajo continúa reposando en la dicotomía hombres públicos/ mujeres domésticas, acentuando la sobrecarga de trabajo de cuidado en las mujeres a expensas de mejores oportunidades para un desarrollo profesional y ocupacional autónomo de los hombres.La agudización de esa sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado y la carencia de políticas públicas con perspectiva de género orientadas a revertirlo confirma una vez más la vigencia de la denuncia histórica de los feminismos sobre la naturalización y la ceguera de género respecto de esta problemática estructural.En este marco, la propuesta del presente trabajo es analizar la situación del trabajo de cuidado no remunerado (TDCNR) en la coyuntura derivada del COVID-19. A tal efecto se recurrirá al auxilio de la metodología cualitativa a través del análisis documental y a fuentes secundarias de tipo estadístico producidas por organismos gubernamentales.