{"title":"Tijerita燕子(Hirundo rustica erythrogaster,雀形目:水貂科),更多证据表明它在南美的生殖地理分布不断增加,以及其他衍生的新发展","authors":"Mauro Bianchini","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hirundo rustica erythrogaster es nidificante en América del Norte, y desde 1980 también lo es en América del Sur, inicialmente en Argentina (desde Buenos Aires, expandiéndose a otras provincias) y desde el 2017 también en Uruguay. Con el objetivo principal de actualizar aspectos de su alcance reproductivo, se presentan registros en la Patagonia y Cuyo, Argentina, los cuales generan además otras novedades: ampliación de su distribución geográfica reproductiva hacia el oeste, unos 250 km (valor medio) a lo largo de un frente de avance de unos 940 km N-S que alcanza a cinco provincias, con registros a solo 45 km del límite internacional con Chile (se presentan aspectos de dicho frente); primeros registros reproductivos para la provincia de Mendoza; registros reproductivos de mayor altitud para América del Sur; nidificación a la intemperie, en compuertas metálicas de vertederos; nidos morfológicamente diferentes para América del Sur; apreciaciones y valores extremos sobre rasgos y parámetros en patrones de elección del lugar de nidificación y construcción de nidos; nexo entre características de las nidadas, cantidad de nidadas por obra antrópica, y franja etaria de individuos; nueva especie con pico deformado para la Argentina. Esto muestra su gran plasticidad, no solo en lo geográfico-ambiental, ampliando incesantemente su distribución geográfica reproductiva, sino también en el espectro de utilización de obras antrópicas para nidificar (diferentes tipos y materiales) tanto a resguardo como a la intemperie. Todo esto va integrándose a un abanico creciente de semejanzas y diferenciaciones de patrones reproductivos respecto a las de las otras latitudes. ","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Golondrina Tijerita (Hirundo rustica erythrogaster, Passeriformes: Hirundinidae), más evidencias de su incesantemente creciente distribución geográfica reproductiva en América del Sur, y otras novedades derivadas\",\"authors\":\"Mauro Bianchini\",\"doi\":\"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hirundo rustica erythrogaster es nidificante en América del Norte, y desde 1980 también lo es en América del Sur, inicialmente en Argentina (desde Buenos Aires, expandiéndose a otras provincias) y desde el 2017 también en Uruguay. Con el objetivo principal de actualizar aspectos de su alcance reproductivo, se presentan registros en la Patagonia y Cuyo, Argentina, los cuales generan además otras novedades: ampliación de su distribución geográfica reproductiva hacia el oeste, unos 250 km (valor medio) a lo largo de un frente de avance de unos 940 km N-S que alcanza a cinco provincias, con registros a solo 45 km del límite internacional con Chile (se presentan aspectos de dicho frente); primeros registros reproductivos para la provincia de Mendoza; registros reproductivos de mayor altitud para América del Sur; nidificación a la intemperie, en compuertas metálicas de vertederos; nidos morfológicamente diferentes para América del Sur; apreciaciones y valores extremos sobre rasgos y parámetros en patrones de elección del lugar de nidificación y construcción de nidos; nexo entre características de las nidadas, cantidad de nidadas por obra antrópica, y franja etaria de individuos; nueva especie con pico deformado para la Argentina. Esto muestra su gran plasticidad, no solo en lo geográfico-ambiental, ampliando incesantemente su distribución geográfica reproductiva, sino también en el espectro de utilización de obras antrópicas para nidificar (diferentes tipos y materiales) tanto a resguardo como a la intemperie. Todo esto va integrándose a un abanico creciente de semejanzas y diferenciaciones de patrones reproductivos respecto a las de las otras latitudes. \",\"PeriodicalId\":33841,\"journal\":{\"name\":\"Acta Zoologica Lilloana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Zoologica Lilloana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Zoologica Lilloana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Golondrina Tijerita (Hirundo rustica erythrogaster, Passeriformes: Hirundinidae), más evidencias de su incesantemente creciente distribución geográfica reproductiva en América del Sur, y otras novedades derivadas
Hirundo rustica erythrogaster es nidificante en América del Norte, y desde 1980 también lo es en América del Sur, inicialmente en Argentina (desde Buenos Aires, expandiéndose a otras provincias) y desde el 2017 también en Uruguay. Con el objetivo principal de actualizar aspectos de su alcance reproductivo, se presentan registros en la Patagonia y Cuyo, Argentina, los cuales generan además otras novedades: ampliación de su distribución geográfica reproductiva hacia el oeste, unos 250 km (valor medio) a lo largo de un frente de avance de unos 940 km N-S que alcanza a cinco provincias, con registros a solo 45 km del límite internacional con Chile (se presentan aspectos de dicho frente); primeros registros reproductivos para la provincia de Mendoza; registros reproductivos de mayor altitud para América del Sur; nidificación a la intemperie, en compuertas metálicas de vertederos; nidos morfológicamente diferentes para América del Sur; apreciaciones y valores extremos sobre rasgos y parámetros en patrones de elección del lugar de nidificación y construcción de nidos; nexo entre características de las nidadas, cantidad de nidadas por obra antrópica, y franja etaria de individuos; nueva especie con pico deformado para la Argentina. Esto muestra su gran plasticidad, no solo en lo geográfico-ambiental, ampliando incesantemente su distribución geográfica reproductiva, sino también en el espectro de utilización de obras antrópicas para nidificar (diferentes tipos y materiales) tanto a resguardo como a la intemperie. Todo esto va integrándose a un abanico creciente de semejanzas y diferenciaciones de patrones reproductivos respecto a las de las otras latitudes.