L. M. Nieto, Luisa Fernanda Marín Patiño, H. Estepa
{"title":"骨膜基底细胞癌的最新进展:符号学方法和鉴别诊断","authors":"L. M. Nieto, Luisa Fernanda Marín Patiño, H. Estepa","doi":"10.19052/SV.VOL17.ISS1.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n Introducción: este artículo se basa en la revisión y profundización de conceptos actuales rela¬cionados con la semiología clínica y el diagnóstico diferencial, referentes al carcinoma basoce¬lular periocular (CBPO). Objetivo: describir las características semiológicas y los diagnósticos diferenciales del CBPO. Metodología: se realizó una revisión de literatura en las bases de datos ScienceDirect, BVS, Pubmed, SciELO y EBSCO/Medline, mediante los términos MeSH y DeCS “carcinoma”, “basal cell” y “carcinoma basocelular”, con el operador booleano “and” y el término “periocular”, en el periodo 2012-2018. Según el total de estudios relacionados con los términos de la búsqueda, fueron seleccionados artículos escritos en francés, inglés, alemán y español. La calidad de la evidencia científica fue clasificada a través de la metodología de Oxford. Resultados: se describieron las características semiológicas del CBPO y sus diagnósticos diferenciales mediante un flujograma, que permite realizar su identificación clínica. Conclu¬sión: el CBPO es la neoplasia maligna más común del párpado y podría catalogarse, debido a su alta incidencia, como una primera impresión diagnóstica ante la identificación de neoplasias malignas palpebrales. Su detección temprana y el control ante posibles recidivas conforman un objetivo principal del diagnóstico y la prevención en la praxis clínica.\n","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Actualización en carcinoma basocelular periocular: abordaje semiológico y diagnóstico diferencial\",\"authors\":\"L. M. Nieto, Luisa Fernanda Marín Patiño, H. Estepa\",\"doi\":\"10.19052/SV.VOL17.ISS1.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n Introducción: este artículo se basa en la revisión y profundización de conceptos actuales rela¬cionados con la semiología clínica y el diagnóstico diferencial, referentes al carcinoma basoce¬lular periocular (CBPO). Objetivo: describir las características semiológicas y los diagnósticos diferenciales del CBPO. Metodología: se realizó una revisión de literatura en las bases de datos ScienceDirect, BVS, Pubmed, SciELO y EBSCO/Medline, mediante los términos MeSH y DeCS “carcinoma”, “basal cell” y “carcinoma basocelular”, con el operador booleano “and” y el término “periocular”, en el periodo 2012-2018. Según el total de estudios relacionados con los términos de la búsqueda, fueron seleccionados artículos escritos en francés, inglés, alemán y español. La calidad de la evidencia científica fue clasificada a través de la metodología de Oxford. Resultados: se describieron las características semiológicas del CBPO y sus diagnósticos diferenciales mediante un flujograma, que permite realizar su identificación clínica. Conclu¬sión: el CBPO es la neoplasia maligna más común del párpado y podría catalogarse, debido a su alta incidencia, como una primera impresión diagnóstica ante la identificación de neoplasias malignas palpebrales. Su detección temprana y el control ante posibles recidivas conforman un objetivo principal del diagnóstico y la prevención en la praxis clínica.\\n\",\"PeriodicalId\":31094,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19052/SV.VOL17.ISS1.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19052/SV.VOL17.ISS1.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Actualización en carcinoma basocelular periocular: abordaje semiológico y diagnóstico diferencial
Introducción: este artículo se basa en la revisión y profundización de conceptos actuales rela¬cionados con la semiología clínica y el diagnóstico diferencial, referentes al carcinoma basoce¬lular periocular (CBPO). Objetivo: describir las características semiológicas y los diagnósticos diferenciales del CBPO. Metodología: se realizó una revisión de literatura en las bases de datos ScienceDirect, BVS, Pubmed, SciELO y EBSCO/Medline, mediante los términos MeSH y DeCS “carcinoma”, “basal cell” y “carcinoma basocelular”, con el operador booleano “and” y el término “periocular”, en el periodo 2012-2018. Según el total de estudios relacionados con los términos de la búsqueda, fueron seleccionados artículos escritos en francés, inglés, alemán y español. La calidad de la evidencia científica fue clasificada a través de la metodología de Oxford. Resultados: se describieron las características semiológicas del CBPO y sus diagnósticos diferenciales mediante un flujograma, que permite realizar su identificación clínica. Conclu¬sión: el CBPO es la neoplasia maligna más común del párpado y podría catalogarse, debido a su alta incidencia, como una primera impresión diagnóstica ante la identificación de neoplasias malignas palpebrales. Su detección temprana y el control ante posibles recidivas conforman un objetivo principal del diagnóstico y la prevención en la praxis clínica.