Claudia Padilla Souza, Eduardo Navarro Espinoza, Diego García Medrano, David González Vázquez, Sara Gutiérrez Plata, Eloy Ramírez Mata, Nuria Estrada Saldívar
{"title":"棕榈顶孢修剪作为获得活体组织的策略对肩关节修复作用的影响","authors":"Claudia Padilla Souza, Eduardo Navarro Espinoza, Diego García Medrano, David González Vázquez, Sara Gutiérrez Plata, Eloy Ramírez Mata, Nuria Estrada Saldívar","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54910","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los arrecifes de coral son ecosistemas altamente degradados, por lo que ha sido necesario implementar acciones de restauración activa para recuperar su estructura y funcionamiento. Se ha implementado la propagación clonal para obtener fragmentos pequeños (~ 10 cm) de las ramas distales de colonias donadoras de corales de la especie Acropora palmata, para posteriormente fijarlos en el sustrato arrecifal, simulando el efecto de dispersión que ocurre de manera natural en esta especie, a lo que en este trabajo se denomina “dispersión asistida”. Sin embargo, es necesario evaluar los efectos de esta técnica como son: la cantidad de fragmentos que se puede obtener de cada colonia, el periodo de recuperación de tejido de las colonias donadoras y los fragmentos sembrados. \nObjetivo: Evaluar el efecto de poda en las colonias donadoras estimando el porcentaje de tejido podado de colonias donadoras de A. palmata y su tasa de recuperación 30 meses después. \nMétodos: Se realizaron cuatro monitoreos: antes, inmediatamente después de la poda, un mes después de la siembra, y 30 meses después, en cuatro colonias de A. palmata localizadas en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc en el Caribe mexicano. La modelación 3D basada en fotogrametría se realizó con el software Agisoft Metashape Pro, mientras que las métricas de área de superficie de tejido, extensión radial y apical se obtuvieron mediante el software CloudCompare. \nResultados: Posterior a la colecta de fragmentos de las colonias, se observó que el material utilizado en la dispersión asistida representa menos del 12% del tejido vivo. Después de un mes, las colonias donadoras presentaban una recuperación del 5% con tejido nuevo recubriendo las áreas de corte. Las colonias donadoras perdieron, en promedio, 65% de tejido vivo tras el impacto de cuatro huracanes, y en un caso la colonia fue totalmente eliminada, pero con los fragmentos sembrados se pudo conservar el genotipo. \nConclusiones: La dispersión asistida podría incrementar el tejido vivo de corales ramificados en intervalos de tiempo relativamente cortos, sin comprometer la integridad de la colonia donadora, si se poda menos del 12%.","PeriodicalId":21368,"journal":{"name":"Revista De Biologia Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El efecto de la poda de Acropora palmata como estrategia para la obtención de tejido vivo en acciones de restauración arrecifal\",\"authors\":\"Claudia Padilla Souza, Eduardo Navarro Espinoza, Diego García Medrano, David González Vázquez, Sara Gutiérrez Plata, Eloy Ramírez Mata, Nuria Estrada Saldívar\",\"doi\":\"10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54910\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Los arrecifes de coral son ecosistemas altamente degradados, por lo que ha sido necesario implementar acciones de restauración activa para recuperar su estructura y funcionamiento. Se ha implementado la propagación clonal para obtener fragmentos pequeños (~ 10 cm) de las ramas distales de colonias donadoras de corales de la especie Acropora palmata, para posteriormente fijarlos en el sustrato arrecifal, simulando el efecto de dispersión que ocurre de manera natural en esta especie, a lo que en este trabajo se denomina “dispersión asistida”. Sin embargo, es necesario evaluar los efectos de esta técnica como son: la cantidad de fragmentos que se puede obtener de cada colonia, el periodo de recuperación de tejido de las colonias donadoras y los fragmentos sembrados. \\nObjetivo: Evaluar el efecto de poda en las colonias donadoras estimando el porcentaje de tejido podado de colonias donadoras de A. palmata y su tasa de recuperación 30 meses después. \\nMétodos: Se realizaron cuatro monitoreos: antes, inmediatamente después de la poda, un mes después de la siembra, y 30 meses después, en cuatro colonias de A. palmata localizadas en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc en el Caribe mexicano. La modelación 3D basada en fotogrametría se realizó con el software Agisoft Metashape Pro, mientras que las métricas de área de superficie de tejido, extensión radial y apical se obtuvieron mediante el software CloudCompare. \\nResultados: Posterior a la colecta de fragmentos de las colonias, se observó que el material utilizado en la dispersión asistida representa menos del 12% del tejido vivo. Después de un mes, las colonias donadoras presentaban una recuperación del 5% con tejido nuevo recubriendo las áreas de corte. Las colonias donadoras perdieron, en promedio, 65% de tejido vivo tras el impacto de cuatro huracanes, y en un caso la colonia fue totalmente eliminada, pero con los fragmentos sembrados se pudo conservar el genotipo. \\nConclusiones: La dispersión asistida podría incrementar el tejido vivo de corales ramificados en intervalos de tiempo relativamente cortos, sin comprometer la integridad de la colonia donadora, si se poda menos del 12%.\",\"PeriodicalId\":21368,\"journal\":{\"name\":\"Revista De Biologia Tropical\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2023-05-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista De Biologia Tropical\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54910\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Biologia Tropical","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54910","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
El efecto de la poda de Acropora palmata como estrategia para la obtención de tejido vivo en acciones de restauración arrecifal
Introducción: Los arrecifes de coral son ecosistemas altamente degradados, por lo que ha sido necesario implementar acciones de restauración activa para recuperar su estructura y funcionamiento. Se ha implementado la propagación clonal para obtener fragmentos pequeños (~ 10 cm) de las ramas distales de colonias donadoras de corales de la especie Acropora palmata, para posteriormente fijarlos en el sustrato arrecifal, simulando el efecto de dispersión que ocurre de manera natural en esta especie, a lo que en este trabajo se denomina “dispersión asistida”. Sin embargo, es necesario evaluar los efectos de esta técnica como son: la cantidad de fragmentos que se puede obtener de cada colonia, el periodo de recuperación de tejido de las colonias donadoras y los fragmentos sembrados.
Objetivo: Evaluar el efecto de poda en las colonias donadoras estimando el porcentaje de tejido podado de colonias donadoras de A. palmata y su tasa de recuperación 30 meses después.
Métodos: Se realizaron cuatro monitoreos: antes, inmediatamente después de la poda, un mes después de la siembra, y 30 meses después, en cuatro colonias de A. palmata localizadas en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc en el Caribe mexicano. La modelación 3D basada en fotogrametría se realizó con el software Agisoft Metashape Pro, mientras que las métricas de área de superficie de tejido, extensión radial y apical se obtuvieron mediante el software CloudCompare.
Resultados: Posterior a la colecta de fragmentos de las colonias, se observó que el material utilizado en la dispersión asistida representa menos del 12% del tejido vivo. Después de un mes, las colonias donadoras presentaban una recuperación del 5% con tejido nuevo recubriendo las áreas de corte. Las colonias donadoras perdieron, en promedio, 65% de tejido vivo tras el impacto de cuatro huracanes, y en un caso la colonia fue totalmente eliminada, pero con los fragmentos sembrados se pudo conservar el genotipo.
Conclusiones: La dispersión asistida podría incrementar el tejido vivo de corales ramificados en intervalos de tiempo relativamente cortos, sin comprometer la integridad de la colonia donadora, si se poda menos del 12%.
期刊介绍:
The Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation is a mainstream scientific journal published since 1953 and covered by Web of Science; Science Citation Index; Current Contents; Google Scholar; Scopus, SciELO and nearly 50 additional indices.
A double blind system guarantees you a fair evaluation, and our world class editorial and scientific boards provides a first decision in three working days. The journal is Full Open Access and is widely read where your article can have the highest real impact.
Since its beginning in 1953, the Revista follows these principles: objective and independent evaluation of all manuscripts; transparency in all processes; ethical use of procedures, data, specimens and subjects; fair treatment of all parties; and absolute predominance of scientific rigor over any other aspect.