{"title":"从形式认同到知识表征中的相似性:亚里士多德与晚期哲学","authors":"J. A. C. Dubra","doi":"10.48162/rev.35.001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo se ocupa del repetido uso de la noción de semejanza en la caracterización del conocimiento de tres destacados autores tardomedievales: Tomás de Aquino, Pedro de Juan Olivi y Guillermo de Ockham. En el De anima Aristóteles solo usa tal noción cuando critica las opiniones de los filósofos anteriores y hace algunas alusiones al tratar la percepción sensible. Cuando se trata del intelecto, la semejanza está totalmente ausente. En cuanto a Aquino, él hace un giro desde la identidad formal hacia la de semejanza, como si fueran conceptos coincidentes o intercambiables. La semejanza ocupa un lugar preponderante tanto en la caracterización del conocimiento sensible como en la del intelectual. Olivi adopta una perspectiva radicalmente diferente como consecuencia de su crítica a la teoría de las especies. No habiendo influjo causal desde el exterior, es el propio acto cognitivo el que se asimila al objeto. En su tránsito de la teoría del fictum a la del acto mental, Ockham no abandona la semejanza como una característica de los conceptos universales, entendidos por él como signos naturales. ","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De la identidad formal a la semejanza en la caracterización del conocimiento: Aristóteles y la filosofía tardomedieval\",\"authors\":\"J. A. C. Dubra\",\"doi\":\"10.48162/rev.35.001\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo se ocupa del repetido uso de la noción de semejanza en la caracterización del conocimiento de tres destacados autores tardomedievales: Tomás de Aquino, Pedro de Juan Olivi y Guillermo de Ockham. En el De anima Aristóteles solo usa tal noción cuando critica las opiniones de los filósofos anteriores y hace algunas alusiones al tratar la percepción sensible. Cuando se trata del intelecto, la semejanza está totalmente ausente. En cuanto a Aquino, él hace un giro desde la identidad formal hacia la de semejanza, como si fueran conceptos coincidentes o intercambiables. La semejanza ocupa un lugar preponderante tanto en la caracterización del conocimiento sensible como en la del intelectual. Olivi adopta una perspectiva radicalmente diferente como consecuencia de su crítica a la teoría de las especies. No habiendo influjo causal desde el exterior, es el propio acto cognitivo el que se asimila al objeto. En su tránsito de la teoría del fictum a la del acto mental, Ockham no abandona la semejanza como una característica de los conceptos universales, entendidos por él como signos naturales. \",\"PeriodicalId\":36685,\"journal\":{\"name\":\"Scripta Mediaevalia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Scripta Mediaevalia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.35.001\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Scripta Mediaevalia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.35.001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
De la identidad formal a la semejanza en la caracterización del conocimiento: Aristóteles y la filosofía tardomedieval
El artículo se ocupa del repetido uso de la noción de semejanza en la caracterización del conocimiento de tres destacados autores tardomedievales: Tomás de Aquino, Pedro de Juan Olivi y Guillermo de Ockham. En el De anima Aristóteles solo usa tal noción cuando critica las opiniones de los filósofos anteriores y hace algunas alusiones al tratar la percepción sensible. Cuando se trata del intelecto, la semejanza está totalmente ausente. En cuanto a Aquino, él hace un giro desde la identidad formal hacia la de semejanza, como si fueran conceptos coincidentes o intercambiables. La semejanza ocupa un lugar preponderante tanto en la caracterización del conocimiento sensible como en la del intelectual. Olivi adopta una perspectiva radicalmente diferente como consecuencia de su crítica a la teoría de las especies. No habiendo influjo causal desde el exterior, es el propio acto cognitivo el que se asimila al objeto. En su tránsito de la teoría del fictum a la del acto mental, Ockham no abandona la semejanza como una característica de los conceptos universales, entendidos por él como signos naturales.