Guillermo Centeno-Bordones, Henry Labrador-Sánchez, Guillermo Lara-Moreno
{"title":"太阳能光化学高级氧化处理石油废水的物理化学表征和环境影响评估","authors":"Guillermo Centeno-Bordones, Henry Labrador-Sánchez, Guillermo Lara-Moreno","doi":"10.54139/revinguc.v28i3.46","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación busca conocer la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales petroleras del mejoramiento de crudos, luego de aplicar un proceso de oxidación avanzada (POA) de tipo fotoquímica solar y realizar una evaluación de impacto ambiental. Para lograr este objetivo la caracterización consistió en determinar: pH, conductividad, sulfuros, sulfatos, cloruros, hidrocarburos totales de petróleo (TPH) demanda química de oxígeno (DQO), microextracción en fase sólida para la determinación de compuestos orgánicos mediante Cromatografía de gases acoplado a masa (GC-MS) en mezclas complejas. También se determinó el contenido de metales por la técnica de Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) fue estudiada mediante una matriz causa–efecto. Como resultado se tiene que la cantidad de materia orgánica medida en DQO es de 2000 mg de O2/L y de TPH de 0 mg/L, la cantidad de sulfato determinada es de 36 900 mg/L, en la muestra se detectó altos niveles de metales como Fe y Mn. La EIA permitió conocer que los factores ambientales más agredidos pudiesen ser el suelo, las aguas superficiales, subterráneas y la fauna y flora dulceacuícola. El factor de riesgo ambiental de estas aguas se redujo a 2 de un máximo de 5.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización fisicoquímica y evaluación del impacto ambiental de un efluente petrolero tratado mediante oxidación avanzada de tipo fotoquímico solar\",\"authors\":\"Guillermo Centeno-Bordones, Henry Labrador-Sánchez, Guillermo Lara-Moreno\",\"doi\":\"10.54139/revinguc.v28i3.46\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación busca conocer la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales petroleras del mejoramiento de crudos, luego de aplicar un proceso de oxidación avanzada (POA) de tipo fotoquímica solar y realizar una evaluación de impacto ambiental. Para lograr este objetivo la caracterización consistió en determinar: pH, conductividad, sulfuros, sulfatos, cloruros, hidrocarburos totales de petróleo (TPH) demanda química de oxígeno (DQO), microextracción en fase sólida para la determinación de compuestos orgánicos mediante Cromatografía de gases acoplado a masa (GC-MS) en mezclas complejas. También se determinó el contenido de metales por la técnica de Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) fue estudiada mediante una matriz causa–efecto. Como resultado se tiene que la cantidad de materia orgánica medida en DQO es de 2000 mg de O2/L y de TPH de 0 mg/L, la cantidad de sulfato determinada es de 36 900 mg/L, en la muestra se detectó altos niveles de metales como Fe y Mn. La EIA permitió conocer que los factores ambientales más agredidos pudiesen ser el suelo, las aguas superficiales, subterráneas y la fauna y flora dulceacuícola. El factor de riesgo ambiental de estas aguas se redujo a 2 de un máximo de 5.\",\"PeriodicalId\":41362,\"journal\":{\"name\":\"Ingenieria UC\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ingenieria UC\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i3.46\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ingenieria UC","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i3.46","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Caracterización fisicoquímica y evaluación del impacto ambiental de un efluente petrolero tratado mediante oxidación avanzada de tipo fotoquímico solar
Esta investigación busca conocer la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales petroleras del mejoramiento de crudos, luego de aplicar un proceso de oxidación avanzada (POA) de tipo fotoquímica solar y realizar una evaluación de impacto ambiental. Para lograr este objetivo la caracterización consistió en determinar: pH, conductividad, sulfuros, sulfatos, cloruros, hidrocarburos totales de petróleo (TPH) demanda química de oxígeno (DQO), microextracción en fase sólida para la determinación de compuestos orgánicos mediante Cromatografía de gases acoplado a masa (GC-MS) en mezclas complejas. También se determinó el contenido de metales por la técnica de Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) fue estudiada mediante una matriz causa–efecto. Como resultado se tiene que la cantidad de materia orgánica medida en DQO es de 2000 mg de O2/L y de TPH de 0 mg/L, la cantidad de sulfato determinada es de 36 900 mg/L, en la muestra se detectó altos niveles de metales como Fe y Mn. La EIA permitió conocer que los factores ambientales más agredidos pudiesen ser el suelo, las aguas superficiales, subterráneas y la fauna y flora dulceacuícola. El factor de riesgo ambiental de estas aguas se redujo a 2 de un máximo de 5.