{"title":"处女座的太阳:在墨西哥城为塞巴斯蒂安·德·阿帕里西奥祝福的节日中的仪式和象征","authors":"Salvador Alejandro Lira Saucedo","doi":"10.6035/potestas.4370","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Fray Sebastián de Aparicio es una de las pocas imágenes en el periodo novohispano que llegaron al título de beato. Su configuración de atributos se realizó fundamentalmente en el espacio de Puebla de los Ángeles, lugar donde están aún sus restos. Sin embargo, en otras ciudades se realizaron manifestaciones que, en perspectiva, distan de la propuesta poblana. Uno de los casos más relevantes es el de sus festividades por la beatificación en la Ciudad de México, en la que, a pesar de que pudiera ser un momento cumbre para expresar la grandeza novohispana, los fastos no tuvieron la asistencia de la Real Audiencia y el cabildo de la Ciudad de México. El presente trabajo, desde una perspectiva histórica cultural, de arte y hermenéutica literaria, busca explicar las rupturas y especificaciones de las fiestas de beatificación a fray Sebastián de Aparicio en la Ciudad de México en 1791. Se argumenta que las fiestas al beato en la capital novohispana fueron una expresión en las que intervinieron las representaciones y atribuciones que no respondieron plenamente a las propuestas de la Real Audiencia o los cabildos de la catedral o la ciudad por las disconformidades de preeminencia entre instituciones. Antes, se vieron especificadas, a su vez por las marcas de estilo diseñadas en el tipo iconográfico y los emblemas desarrollados por Bruno Larrañaga en el manuscrito, hasta ahora inédito, de El sol en virgo... Con ello, la correlación entre la festividad y organización en dependencia con la conformación de la obra para la solemnidad, alejado de los atributos que se elaboraron al beato en el espacio poblano.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El sol en virgo: ritual y emblemática en las fiestas de beatificación a Sebastián de Aparicio en la Ciudad de México\",\"authors\":\"Salvador Alejandro Lira Saucedo\",\"doi\":\"10.6035/potestas.4370\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Fray Sebastián de Aparicio es una de las pocas imágenes en el periodo novohispano que llegaron al título de beato. Su configuración de atributos se realizó fundamentalmente en el espacio de Puebla de los Ángeles, lugar donde están aún sus restos. Sin embargo, en otras ciudades se realizaron manifestaciones que, en perspectiva, distan de la propuesta poblana. Uno de los casos más relevantes es el de sus festividades por la beatificación en la Ciudad de México, en la que, a pesar de que pudiera ser un momento cumbre para expresar la grandeza novohispana, los fastos no tuvieron la asistencia de la Real Audiencia y el cabildo de la Ciudad de México. El presente trabajo, desde una perspectiva histórica cultural, de arte y hermenéutica literaria, busca explicar las rupturas y especificaciones de las fiestas de beatificación a fray Sebastián de Aparicio en la Ciudad de México en 1791. Se argumenta que las fiestas al beato en la capital novohispana fueron una expresión en las que intervinieron las representaciones y atribuciones que no respondieron plenamente a las propuestas de la Real Audiencia o los cabildos de la catedral o la ciudad por las disconformidades de preeminencia entre instituciones. Antes, se vieron especificadas, a su vez por las marcas de estilo diseñadas en el tipo iconográfico y los emblemas desarrollados por Bruno Larrañaga en el manuscrito, hasta ahora inédito, de El sol en virgo... Con ello, la correlación entre la festividad y organización en dependencia con la conformación de la obra para la solemnidad, alejado de los atributos que se elaboraron al beato en el espacio poblano.\",\"PeriodicalId\":32084,\"journal\":{\"name\":\"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.6035/potestas.4370\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.6035/potestas.4370","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
El sol en virgo: ritual y emblemática en las fiestas de beatificación a Sebastián de Aparicio en la Ciudad de México
Fray Sebastián de Aparicio es una de las pocas imágenes en el periodo novohispano que llegaron al título de beato. Su configuración de atributos se realizó fundamentalmente en el espacio de Puebla de los Ángeles, lugar donde están aún sus restos. Sin embargo, en otras ciudades se realizaron manifestaciones que, en perspectiva, distan de la propuesta poblana. Uno de los casos más relevantes es el de sus festividades por la beatificación en la Ciudad de México, en la que, a pesar de que pudiera ser un momento cumbre para expresar la grandeza novohispana, los fastos no tuvieron la asistencia de la Real Audiencia y el cabildo de la Ciudad de México. El presente trabajo, desde una perspectiva histórica cultural, de arte y hermenéutica literaria, busca explicar las rupturas y especificaciones de las fiestas de beatificación a fray Sebastián de Aparicio en la Ciudad de México en 1791. Se argumenta que las fiestas al beato en la capital novohispana fueron una expresión en las que intervinieron las representaciones y atribuciones que no respondieron plenamente a las propuestas de la Real Audiencia o los cabildos de la catedral o la ciudad por las disconformidades de preeminencia entre instituciones. Antes, se vieron especificadas, a su vez por las marcas de estilo diseñadas en el tipo iconográfico y los emblemas desarrollados por Bruno Larrañaga en el manuscrito, hasta ahora inédito, de El sol en virgo... Con ello, la correlación entre la festividad y organización en dependencia con la conformación de la obra para la solemnidad, alejado de los atributos que se elaboraron al beato en el espacio poblano.