Alma Paola Rodríguez-Troncoso, J. Tortolero-Langarica, Pastora Contreras Medellín-López, Hazel María Canizales-Flores, E. Godínez-Domínguez, Amílcar Leví Cupul Magaña
{"title":"评估岛屿和沿海地区的波西洛波拉(Scleractinia:Pocilloporidae)人口指标:对区域恢复计划的影响","authors":"Alma Paola Rodríguez-Troncoso, J. Tortolero-Langarica, Pastora Contreras Medellín-López, Hazel María Canizales-Flores, E. Godínez-Domínguez, Amílcar Leví Cupul Magaña","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54790","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El mantenimiento de las comunidades coralinas depende directamente de la capacidad de los individuos para crecer como colonia. Dado que el crecimiento forma la base de la estructura física del arrecife, determinar la tasa de crecimiento de las especies de corales constructores y su respuesta a las variaciones ambientales nos permitirá identificar su potencial particular para implementar estrategias de restauración más efectivas. \nObjetivo: Determinar la tasa de crecimiento del coral constructor de arrecifes Pocillopora en todo el Pacífico Central Mexicano (PCM) y su relación con las fluctuaciones en las condiciones ambientales. \nMétodos: De agosto de 2019 a octubre de 2020, se monitorearon y trasplantaron un total de 153 fragmentos de coral ramificado del género Pocillopora como parte del programa de restauración en diferentes sitios de la PCM: Parque Nacional Islas Marietas y en la Caleta de Cuastecomates. Se calculó el crecimiento del coral (cm·año-1) y sobrevivencia (%), y se correlacionó con la temperatura, PAR y Kd490 para cada localidad. \nResultados: Patrones similares en los parámetros examinados entre los fragmentos de coral fueron encontrados para todos los sitios, con un rango de sobrevivencia de 61.6 – 68 %, cuya mortalidad estuvo relacionada principalmente con huracanes y tormentas que afectaron la región. Sin embargo, la tasa de crecimiento oscila entre 2.0 – 8.0 cm·año-1, sin diferencias significativas entre localidades. Además, no se registraron diferencias en las condiciones ambientales entre las localidades. \nConclusiones: Los corales ramificados del género Pocillopora presentan una tasa de crecimiento similar en sitios insulares y costeros de la PCM, por lo que se podría esperar que la implementación de un programa de restauración en toda esta región del Pacífico Mexicano sería potencialmente exitoso, ya que, las condiciones ambientales locales no son factores limitantes.","PeriodicalId":21368,"journal":{"name":"Revista De Biologia Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de los indicadores demográficos de Pocillopora (Scleractinia: Pocilloporidae) en sitios insulares vs. costeros: implicaciones para un programa de restauración regional\",\"authors\":\"Alma Paola Rodríguez-Troncoso, J. Tortolero-Langarica, Pastora Contreras Medellín-López, Hazel María Canizales-Flores, E. Godínez-Domínguez, Amílcar Leví Cupul Magaña\",\"doi\":\"10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54790\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El mantenimiento de las comunidades coralinas depende directamente de la capacidad de los individuos para crecer como colonia. Dado que el crecimiento forma la base de la estructura física del arrecife, determinar la tasa de crecimiento de las especies de corales constructores y su respuesta a las variaciones ambientales nos permitirá identificar su potencial particular para implementar estrategias de restauración más efectivas. \\nObjetivo: Determinar la tasa de crecimiento del coral constructor de arrecifes Pocillopora en todo el Pacífico Central Mexicano (PCM) y su relación con las fluctuaciones en las condiciones ambientales. \\nMétodos: De agosto de 2019 a octubre de 2020, se monitorearon y trasplantaron un total de 153 fragmentos de coral ramificado del género Pocillopora como parte del programa de restauración en diferentes sitios de la PCM: Parque Nacional Islas Marietas y en la Caleta de Cuastecomates. Se calculó el crecimiento del coral (cm·año-1) y sobrevivencia (%), y se correlacionó con la temperatura, PAR y Kd490 para cada localidad. \\nResultados: Patrones similares en los parámetros examinados entre los fragmentos de coral fueron encontrados para todos los sitios, con un rango de sobrevivencia de 61.6 – 68 %, cuya mortalidad estuvo relacionada principalmente con huracanes y tormentas que afectaron la región. Sin embargo, la tasa de crecimiento oscila entre 2.0 – 8.0 cm·año-1, sin diferencias significativas entre localidades. Además, no se registraron diferencias en las condiciones ambientales entre las localidades. \\nConclusiones: Los corales ramificados del género Pocillopora presentan una tasa de crecimiento similar en sitios insulares y costeros de la PCM, por lo que se podría esperar que la implementación de un programa de restauración en toda esta región del Pacífico Mexicano sería potencialmente exitoso, ya que, las condiciones ambientales locales no son factores limitantes.\",\"PeriodicalId\":21368,\"journal\":{\"name\":\"Revista De Biologia Tropical\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2023-05-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista De Biologia Tropical\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54790\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Biologia Tropical","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71is1.54790","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Evaluación de los indicadores demográficos de Pocillopora (Scleractinia: Pocilloporidae) en sitios insulares vs. costeros: implicaciones para un programa de restauración regional
Introducción: El mantenimiento de las comunidades coralinas depende directamente de la capacidad de los individuos para crecer como colonia. Dado que el crecimiento forma la base de la estructura física del arrecife, determinar la tasa de crecimiento de las especies de corales constructores y su respuesta a las variaciones ambientales nos permitirá identificar su potencial particular para implementar estrategias de restauración más efectivas.
Objetivo: Determinar la tasa de crecimiento del coral constructor de arrecifes Pocillopora en todo el Pacífico Central Mexicano (PCM) y su relación con las fluctuaciones en las condiciones ambientales.
Métodos: De agosto de 2019 a octubre de 2020, se monitorearon y trasplantaron un total de 153 fragmentos de coral ramificado del género Pocillopora como parte del programa de restauración en diferentes sitios de la PCM: Parque Nacional Islas Marietas y en la Caleta de Cuastecomates. Se calculó el crecimiento del coral (cm·año-1) y sobrevivencia (%), y se correlacionó con la temperatura, PAR y Kd490 para cada localidad.
Resultados: Patrones similares en los parámetros examinados entre los fragmentos de coral fueron encontrados para todos los sitios, con un rango de sobrevivencia de 61.6 – 68 %, cuya mortalidad estuvo relacionada principalmente con huracanes y tormentas que afectaron la región. Sin embargo, la tasa de crecimiento oscila entre 2.0 – 8.0 cm·año-1, sin diferencias significativas entre localidades. Además, no se registraron diferencias en las condiciones ambientales entre las localidades.
Conclusiones: Los corales ramificados del género Pocillopora presentan una tasa de crecimiento similar en sitios insulares y costeros de la PCM, por lo que se podría esperar que la implementación de un programa de restauración en toda esta región del Pacífico Mexicano sería potencialmente exitoso, ya que, las condiciones ambientales locales no son factores limitantes.
期刊介绍:
The Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation is a mainstream scientific journal published since 1953 and covered by Web of Science; Science Citation Index; Current Contents; Google Scholar; Scopus, SciELO and nearly 50 additional indices.
A double blind system guarantees you a fair evaluation, and our world class editorial and scientific boards provides a first decision in three working days. The journal is Full Open Access and is widely read where your article can have the highest real impact.
Since its beginning in 1953, the Revista follows these principles: objective and independent evaluation of all manuscripts; transparency in all processes; ethical use of procedures, data, specimens and subjects; fair treatment of all parties; and absolute predominance of scientific rigor over any other aspect.