A. A. Ortega-Padilla, J. Gallo‐Reynoso, V. Farías‐González, J. Sosa-Escalante, S. Hernández-Betancourt, Gloria Ponce-García, Tania Elizabeth Quintana-Salvador
{"title":"墨西哥尤卡坦州新热带水獭的潜在分布","authors":"A. A. Ortega-Padilla, J. Gallo‐Reynoso, V. Farías‐González, J. Sosa-Escalante, S. Hernández-Betancourt, Gloria Ponce-García, Tania Elizabeth Quintana-Salvador","doi":"10.12933/therya-22-2145","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el Estado de Yucatán los registros de nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) son insuficientes para determinar si existen diferentes tipos de hábitat para la especie, su estatus de conservación y los riesgos potenciales que enfrenta. Nuestros objetivos son el generar un modelo de distribución potencial de la nutria neotropical para el Estado de Yucatán, y el verificar la presencia de la nutria neotropical en sitios predichos por el modelo. Se generó un modelo de distribución potencial de la nutria neotropical con MaxEnt con registros de presencia de la especie y variables ambientales de EarthEnv a 1 km² de resolución. Se verificó la presencia de la nutria en siete sitios predichos por el modelo mediante visitas en el mes de octubre de los años 2017 al 2019 y 2021. Se caracterizó el hábitat y se colectaron muestras biológicas, así como evidencia video-fotográfica de las señales de presencia de las nutrias y de su hábitat. La distribución potencial de la nutria cubrió 3,487 km2, el 8 % de la superficie del Estado de Yucatán, en ríos, lagunas y ecosistemas generalmente costeros, sin embargo, el modelo permitió identificar la idoneidad ambiental del hábitat para la nutria en áreas al interior de la península, y la validación en campo de los sitios predichos produjo los primeros registros de la especie en cenotes y lagunas epicontinentales. Los sitios presentaron disponibilidad de presas, vegetación riparia para refugio y madrigueras, y conectividad acuático-terrestre con manantiales de agua dulce. Se obtuvieron observaciones directas de nutrias en dos de los sitios visitados, así como señales indirectas de su presencia en los siete sitios, las cuales consistieron en heces, letrinas, geles, huellas, rastros, residuos de alimento, madrigueras de descanso y veredas hacia el cuerpo de agua. Los resultados señalan la necesidad de continuar con el monitoreo minucioso en las áreas potenciales predichas por el modelo para poder sugerir medidas de conservación para la nutria neotropical y su hábitat en el estado de Yucatán.","PeriodicalId":37851,"journal":{"name":"Therya","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Potential Distribution of the Neotropical Otter (Lontra longicaudis annectens) in the State of Yucatán, México\",\"authors\":\"A. A. Ortega-Padilla, J. Gallo‐Reynoso, V. Farías‐González, J. Sosa-Escalante, S. Hernández-Betancourt, Gloria Ponce-García, Tania Elizabeth Quintana-Salvador\",\"doi\":\"10.12933/therya-22-2145\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el Estado de Yucatán los registros de nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) son insuficientes para determinar si existen diferentes tipos de hábitat para la especie, su estatus de conservación y los riesgos potenciales que enfrenta. Nuestros objetivos son el generar un modelo de distribución potencial de la nutria neotropical para el Estado de Yucatán, y el verificar la presencia de la nutria neotropical en sitios predichos por el modelo. Se generó un modelo de distribución potencial de la nutria neotropical con MaxEnt con registros de presencia de la especie y variables ambientales de EarthEnv a 1 km² de resolución. Se verificó la presencia de la nutria en siete sitios predichos por el modelo mediante visitas en el mes de octubre de los años 2017 al 2019 y 2021. Se caracterizó el hábitat y se colectaron muestras biológicas, así como evidencia video-fotográfica de las señales de presencia de las nutrias y de su hábitat. La distribución potencial de la nutria cubrió 3,487 km2, el 8 % de la superficie del Estado de Yucatán, en ríos, lagunas y ecosistemas generalmente costeros, sin embargo, el modelo permitió identificar la idoneidad ambiental del hábitat para la nutria en áreas al interior de la península, y la validación en campo de los sitios predichos produjo los primeros registros de la especie en cenotes y lagunas epicontinentales. Los sitios presentaron disponibilidad de presas, vegetación riparia para refugio y madrigueras, y conectividad acuático-terrestre con manantiales de agua dulce. Se obtuvieron observaciones directas de nutrias en dos de los sitios visitados, así como señales indirectas de su presencia en los siete sitios, las cuales consistieron en heces, letrinas, geles, huellas, rastros, residuos de alimento, madrigueras de descanso y veredas hacia el cuerpo de agua. Los resultados señalan la necesidad de continuar con el monitoreo minucioso en las áreas potenciales predichas por el modelo para poder sugerir medidas de conservación para la nutria neotropical y su hábitat en el estado de Yucatán.\",\"PeriodicalId\":37851,\"journal\":{\"name\":\"Therya\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Therya\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12933/therya-22-2145\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Therya","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12933/therya-22-2145","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Potential Distribution of the Neotropical Otter (Lontra longicaudis annectens) in the State of Yucatán, México
En el Estado de Yucatán los registros de nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) son insuficientes para determinar si existen diferentes tipos de hábitat para la especie, su estatus de conservación y los riesgos potenciales que enfrenta. Nuestros objetivos son el generar un modelo de distribución potencial de la nutria neotropical para el Estado de Yucatán, y el verificar la presencia de la nutria neotropical en sitios predichos por el modelo. Se generó un modelo de distribución potencial de la nutria neotropical con MaxEnt con registros de presencia de la especie y variables ambientales de EarthEnv a 1 km² de resolución. Se verificó la presencia de la nutria en siete sitios predichos por el modelo mediante visitas en el mes de octubre de los años 2017 al 2019 y 2021. Se caracterizó el hábitat y se colectaron muestras biológicas, así como evidencia video-fotográfica de las señales de presencia de las nutrias y de su hábitat. La distribución potencial de la nutria cubrió 3,487 km2, el 8 % de la superficie del Estado de Yucatán, en ríos, lagunas y ecosistemas generalmente costeros, sin embargo, el modelo permitió identificar la idoneidad ambiental del hábitat para la nutria en áreas al interior de la península, y la validación en campo de los sitios predichos produjo los primeros registros de la especie en cenotes y lagunas epicontinentales. Los sitios presentaron disponibilidad de presas, vegetación riparia para refugio y madrigueras, y conectividad acuático-terrestre con manantiales de agua dulce. Se obtuvieron observaciones directas de nutrias en dos de los sitios visitados, así como señales indirectas de su presencia en los siete sitios, las cuales consistieron en heces, letrinas, geles, huellas, rastros, residuos de alimento, madrigueras de descanso y veredas hacia el cuerpo de agua. Los resultados señalan la necesidad de continuar con el monitoreo minucioso en las áreas potenciales predichas por el modelo para poder sugerir medidas de conservación para la nutria neotropical y su hábitat en el estado de Yucatán.
TheryaAgricultural and Biological Sciences-Animal Science and Zoology
CiteScore
1.60
自引率
0.00%
发文量
40
审稿时长
8 weeks
期刊介绍:
THERYA aims to disseminate information and original and unpublished knowledge related to the study of mammals in all disciplines of knowledge. It is an open forum for teachers, researchers, professionals and students worldwide in which articles are published in Spanish and English.