{"title":"政治书籍与“新新闻”","authors":"M. Baldoni","doi":"10.47195/22.749","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tras la restitución de la democracia argentina en 1983, las colecciones de libros políticos fueron principalmente promovidas por formaciones periodísticas cercanas al polo intelectual del campo cultural. Esta estrecha imbricación entre aquellos sectores que impulsaban la renovación del periodismo y casas editoriales orientadas a un público intelectual y ubicadas a la izquierda del espacio político produjo una redefinición del género. En efecto, a lo largo de los años ochenta, el libro político tendió paulatinamente a asociarse a la investigación periodística y a distanciarse del ensayo social, la literatura y la historia. A su vez, tal proceso estuvo acompañado por la autonomización del libro político respecto de las organizaciones partidarias. En términos de su politización, las apuestas pedagógicas orientadas a la defensa de los derechos humanos y a la consolidación democrática marcaron estas obras. Si bien esta recategorización del libro político supuso la valorización del género documental, este desplazamiento no involucró el reemplazo del discurso interpretativo y de opinión por el informativo. Por el contrario, a través de estas colecciones y de sus obras, los periodistas se posicionaron como analistas políticos y se legitimaron como voces autorizadas en el espacio público.","PeriodicalId":33747,"journal":{"name":"Politicas de la Memoria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El libro político y el “nuevo periodismo”\",\"authors\":\"M. Baldoni\",\"doi\":\"10.47195/22.749\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tras la restitución de la democracia argentina en 1983, las colecciones de libros políticos fueron principalmente promovidas por formaciones periodísticas cercanas al polo intelectual del campo cultural. Esta estrecha imbricación entre aquellos sectores que impulsaban la renovación del periodismo y casas editoriales orientadas a un público intelectual y ubicadas a la izquierda del espacio político produjo una redefinición del género. En efecto, a lo largo de los años ochenta, el libro político tendió paulatinamente a asociarse a la investigación periodística y a distanciarse del ensayo social, la literatura y la historia. A su vez, tal proceso estuvo acompañado por la autonomización del libro político respecto de las organizaciones partidarias. En términos de su politización, las apuestas pedagógicas orientadas a la defensa de los derechos humanos y a la consolidación democrática marcaron estas obras. Si bien esta recategorización del libro político supuso la valorización del género documental, este desplazamiento no involucró el reemplazo del discurso interpretativo y de opinión por el informativo. Por el contrario, a través de estas colecciones y de sus obras, los periodistas se posicionaron como analistas políticos y se legitimaron como voces autorizadas en el espacio público.\",\"PeriodicalId\":33747,\"journal\":{\"name\":\"Politicas de la Memoria\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Politicas de la Memoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47195/22.749\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Politicas de la Memoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47195/22.749","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tras la restitución de la democracia argentina en 1983, las colecciones de libros políticos fueron principalmente promovidas por formaciones periodísticas cercanas al polo intelectual del campo cultural. Esta estrecha imbricación entre aquellos sectores que impulsaban la renovación del periodismo y casas editoriales orientadas a un público intelectual y ubicadas a la izquierda del espacio político produjo una redefinición del género. En efecto, a lo largo de los años ochenta, el libro político tendió paulatinamente a asociarse a la investigación periodística y a distanciarse del ensayo social, la literatura y la historia. A su vez, tal proceso estuvo acompañado por la autonomización del libro político respecto de las organizaciones partidarias. En términos de su politización, las apuestas pedagógicas orientadas a la defensa de los derechos humanos y a la consolidación democrática marcaron estas obras. Si bien esta recategorización del libro político supuso la valorización del género documental, este desplazamiento no involucró el reemplazo del discurso interpretativo y de opinión por el informativo. Por el contrario, a través de estas colecciones y de sus obras, los periodistas se posicionaron como analistas políticos y se legitimaron como voces autorizadas en el espacio público.