{"title":"身体种族主义:学校歧视的心理社会学过程","authors":"C. Kaplan, Ezequiel Szapu","doi":"10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.rcpp","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Reflexionar en torno a los resultados de un estudio socioeducativo, el cual tenía el propósito decomprender la construcción social de los cuerpos y las emociones de los estudiantes y sus relaciones conla producción de las violencias. Esto, teniendo en cuenta que la convivencia se enmarca en un entramadode vínculos sociales, cuya matriz emocional se codifica y decodifica a través de los cuerpos. Método. Seempleó la entrevista en profundidad por medio de una guía semiestructurada. Para el análisis de datos seempleó un procedimiento inductivo-deductivo. Resultados. El análisis de los testimonios brindados porjóvenes atravesados por condiciones materiales y simbólicas de marginalidad urbana, permitió interpretarciertos rasgos corporales que funcionan como signos de humillación y autohumillación, particularmente lapiel. El racismo del cuerpo se expresa en los modos de la interacción escolar, en la que unos grupos se creensuperiores y subsumen a los otros a quienes consideran de menor valía social. Conclusión. Ante el sentimiento de exclusión y negación de la subjetividad se pueden desencadenar ciertos comportamientos asociados con la violencia hacia los otros, o bien generar prácticas de autodestrucción. La piel es depositaria de este dolor social que puede traducirse en autoagresiones corporales.","PeriodicalId":31223,"journal":{"name":"Pensamiento Psicologico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El racismo del cuerpo: procesos psicosociológicos de discriminación escolar\",\"authors\":\"C. Kaplan, Ezequiel Szapu\",\"doi\":\"10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.rcpp\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Reflexionar en torno a los resultados de un estudio socioeducativo, el cual tenía el propósito decomprender la construcción social de los cuerpos y las emociones de los estudiantes y sus relaciones conla producción de las violencias. Esto, teniendo en cuenta que la convivencia se enmarca en un entramadode vínculos sociales, cuya matriz emocional se codifica y decodifica a través de los cuerpos. Método. Seempleó la entrevista en profundidad por medio de una guía semiestructurada. Para el análisis de datos seempleó un procedimiento inductivo-deductivo. Resultados. El análisis de los testimonios brindados porjóvenes atravesados por condiciones materiales y simbólicas de marginalidad urbana, permitió interpretarciertos rasgos corporales que funcionan como signos de humillación y autohumillación, particularmente lapiel. El racismo del cuerpo se expresa en los modos de la interacción escolar, en la que unos grupos se creensuperiores y subsumen a los otros a quienes consideran de menor valía social. Conclusión. Ante el sentimiento de exclusión y negación de la subjetividad se pueden desencadenar ciertos comportamientos asociados con la violencia hacia los otros, o bien generar prácticas de autodestrucción. La piel es depositaria de este dolor social que puede traducirse en autoagresiones corporales.\",\"PeriodicalId\":31223,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento Psicologico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-11-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento Psicologico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.rcpp\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Psicologico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.rcpp","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El racismo del cuerpo: procesos psicosociológicos de discriminación escolar
Objetivo. Reflexionar en torno a los resultados de un estudio socioeducativo, el cual tenía el propósito decomprender la construcción social de los cuerpos y las emociones de los estudiantes y sus relaciones conla producción de las violencias. Esto, teniendo en cuenta que la convivencia se enmarca en un entramadode vínculos sociales, cuya matriz emocional se codifica y decodifica a través de los cuerpos. Método. Seempleó la entrevista en profundidad por medio de una guía semiestructurada. Para el análisis de datos seempleó un procedimiento inductivo-deductivo. Resultados. El análisis de los testimonios brindados porjóvenes atravesados por condiciones materiales y simbólicas de marginalidad urbana, permitió interpretarciertos rasgos corporales que funcionan como signos de humillación y autohumillación, particularmente lapiel. El racismo del cuerpo se expresa en los modos de la interacción escolar, en la que unos grupos se creensuperiores y subsumen a los otros a quienes consideran de menor valía social. Conclusión. Ante el sentimiento de exclusión y negación de la subjetividad se pueden desencadenar ciertos comportamientos asociados con la violencia hacia los otros, o bien generar prácticas de autodestrucción. La piel es depositaria de este dolor social que puede traducirse en autoagresiones corporales.