{"title":"60年代中期通过supergrafica对空间的新诠释。电影空间与建筑空间。","authors":"Ignacio Grávalos Lacambra","doi":"10.4995/ega.2022.16125","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A mediados de los años sesenta se produjo un cuestionamiento del espacio del movimiento moderno. Tanto desde posiciones contraculturales como desde el pop se ensayaron intervenciones tendentes a desmaterializar sus límites. La supergráfica se convirtió en una estrategia con la que poder escenificar todas estas transformaciones.\n \nLa filmografía de esos años recoge numerosos ejemplos que permitieron experimentar nuevas espacialidades a través de los tratamientos gráficos de las superficies arquitectónicas. Estas propuestas alimentaron el imaginario arquitectónico de una generación que introdujo alteraciones sustanciales en el espacio moderno. La comprensión de las producciones de lo real y lo ficticio, indistintamente, venían a integrar los modos de pensar el espacio, componiendo una tercera dimensión que no pertenecía exclusivamente ni a lo real ni a la ficción, sino al imaginario social. La construcción de la realidad, por tanto, estuvo influida y determinada en gran medida por las nuevas espacialidades cinematográficas.","PeriodicalId":54084,"journal":{"name":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nuevas interpretaciones del espacio a través de la supergráfica a mediados de los años 60. Espacios fílmicos vs. espacios arquitectónicos.\",\"authors\":\"Ignacio Grávalos Lacambra\",\"doi\":\"10.4995/ega.2022.16125\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A mediados de los años sesenta se produjo un cuestionamiento del espacio del movimiento moderno. Tanto desde posiciones contraculturales como desde el pop se ensayaron intervenciones tendentes a desmaterializar sus límites. La supergráfica se convirtió en una estrategia con la que poder escenificar todas estas transformaciones.\\n \\nLa filmografía de esos años recoge numerosos ejemplos que permitieron experimentar nuevas espacialidades a través de los tratamientos gráficos de las superficies arquitectónicas. Estas propuestas alimentaron el imaginario arquitectónico de una generación que introdujo alteraciones sustanciales en el espacio moderno. La comprensión de las producciones de lo real y lo ficticio, indistintamente, venían a integrar los modos de pensar el espacio, componiendo una tercera dimensión que no pertenecía exclusivamente ni a lo real ni a la ficción, sino al imaginario social. La construcción de la realidad, por tanto, estuvo influida y determinada en gran medida por las nuevas espacialidades cinematográficas.\",\"PeriodicalId\":54084,\"journal\":{\"name\":\"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16125\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"艺术学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHITECTURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EGA-Revista de Expresion Grafica Arquitectonica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/ega.2022.16125","RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
Nuevas interpretaciones del espacio a través de la supergráfica a mediados de los años 60. Espacios fílmicos vs. espacios arquitectónicos.
A mediados de los años sesenta se produjo un cuestionamiento del espacio del movimiento moderno. Tanto desde posiciones contraculturales como desde el pop se ensayaron intervenciones tendentes a desmaterializar sus límites. La supergráfica se convirtió en una estrategia con la que poder escenificar todas estas transformaciones.
La filmografía de esos años recoge numerosos ejemplos que permitieron experimentar nuevas espacialidades a través de los tratamientos gráficos de las superficies arquitectónicas. Estas propuestas alimentaron el imaginario arquitectónico de una generación que introdujo alteraciones sustanciales en el espacio moderno. La comprensión de las producciones de lo real y lo ficticio, indistintamente, venían a integrar los modos de pensar el espacio, componiendo una tercera dimensión que no pertenecía exclusivamente ni a lo real ni a la ficción, sino al imaginario social. La construcción de la realidad, por tanto, estuvo influida y determinada en gran medida por las nuevas espacialidades cinematográficas.