{"title":"调整的符号结构。通过6例调解移民的描述性建议","authors":"Javier Diz-Casal, Ignacio Riffo-Pavón","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se propone elaborar una reflexión descriptiva de naturaleza cualitativa donde se busca establecer elementos de convergencia sobre ciertos discursos en torno a contextos migratorios desde uno de los conceptos planteados por el sociólogo Manuel Antonio Baeza: estructura simbólica de ajuste. Se determina la profundización en la irrupción de nuevos discursos e ideaciones en torno a las migraciones desde la divulgación de los medios de comunicación y su impacto en la intersubjetividad. Los mass medias fungen como transmisores de las significaciones sociales, brindando representaciones de la realidad que emanan desde el imaginario compartido socialmente. Así, esta propuesta se interesa por la pertinencia del concepto de estructura simbólica de ajuste para la investigación del fenómeno social de la migración, a partir de los planos de significación social -representaciones e imaginarios- transmitidos en la prensa. Los objetivos principales son la detección de representaciones e imaginarios y la propuesta de la estructura simbólica de ajuste para explicar la realidad social migratoria. Este artículo, de carácter cualitativo, se focaliza en seis casos que han sido tratados en las plataformas mediáticas. Se recurrió a medios y agencias de comunicación escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas, donde se seleccionó una muestra de noticias que fueron analizadas mediante la operacionalización de la teoría del framing, mediante un análisis con MAXQDA y un análisis de contenido. Se obtuvo, principalmente, que la estructura simbólica de ajuste en relación a la temática de la inmigración se constituye a partir del imaginario de la migración noticiada y el imaginario del miedo e inferioridad de la otredad; a la vez que estos imaginarios nutren seis representaciones sociales que significan a las personas migrantes con la negatividad, los problemas y la irregularidad.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estructura simbólica de ajuste. Una propuesta descriptiva a través de 6 casos de migración mediatizada\",\"authors\":\"Javier Diz-Casal, Ignacio Riffo-Pavón\",\"doi\":\"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se propone elaborar una reflexión descriptiva de naturaleza cualitativa donde se busca establecer elementos de convergencia sobre ciertos discursos en torno a contextos migratorios desde uno de los conceptos planteados por el sociólogo Manuel Antonio Baeza: estructura simbólica de ajuste. Se determina la profundización en la irrupción de nuevos discursos e ideaciones en torno a las migraciones desde la divulgación de los medios de comunicación y su impacto en la intersubjetividad. Los mass medias fungen como transmisores de las significaciones sociales, brindando representaciones de la realidad que emanan desde el imaginario compartido socialmente. Así, esta propuesta se interesa por la pertinencia del concepto de estructura simbólica de ajuste para la investigación del fenómeno social de la migración, a partir de los planos de significación social -representaciones e imaginarios- transmitidos en la prensa. Los objetivos principales son la detección de representaciones e imaginarios y la propuesta de la estructura simbólica de ajuste para explicar la realidad social migratoria. Este artículo, de carácter cualitativo, se focaliza en seis casos que han sido tratados en las plataformas mediáticas. Se recurrió a medios y agencias de comunicación escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas, donde se seleccionó una muestra de noticias que fueron analizadas mediante la operacionalización de la teoría del framing, mediante un análisis con MAXQDA y un análisis de contenido. Se obtuvo, principalmente, que la estructura simbólica de ajuste en relación a la temática de la inmigración se constituye a partir del imaginario de la migración noticiada y el imaginario del miedo e inferioridad de la otredad; a la vez que estos imaginarios nutren seis representaciones sociales que significan a las personas migrantes con la negatividad, los problemas y la irregularidad.\",\"PeriodicalId\":39049,\"journal\":{\"name\":\"Revista Austral de Ciencias Sociales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Austral de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Austral de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Estructura simbólica de ajuste. Una propuesta descriptiva a través de 6 casos de migración mediatizada
Se propone elaborar una reflexión descriptiva de naturaleza cualitativa donde se busca establecer elementos de convergencia sobre ciertos discursos en torno a contextos migratorios desde uno de los conceptos planteados por el sociólogo Manuel Antonio Baeza: estructura simbólica de ajuste. Se determina la profundización en la irrupción de nuevos discursos e ideaciones en torno a las migraciones desde la divulgación de los medios de comunicación y su impacto en la intersubjetividad. Los mass medias fungen como transmisores de las significaciones sociales, brindando representaciones de la realidad que emanan desde el imaginario compartido socialmente. Así, esta propuesta se interesa por la pertinencia del concepto de estructura simbólica de ajuste para la investigación del fenómeno social de la migración, a partir de los planos de significación social -representaciones e imaginarios- transmitidos en la prensa. Los objetivos principales son la detección de representaciones e imaginarios y la propuesta de la estructura simbólica de ajuste para explicar la realidad social migratoria. Este artículo, de carácter cualitativo, se focaliza en seis casos que han sido tratados en las plataformas mediáticas. Se recurrió a medios y agencias de comunicación escrita iberoamericanas, norteamericanas y europeas, donde se seleccionó una muestra de noticias que fueron analizadas mediante la operacionalización de la teoría del framing, mediante un análisis con MAXQDA y un análisis de contenido. Se obtuvo, principalmente, que la estructura simbólica de ajuste en relación a la temática de la inmigración se constituye a partir del imaginario de la migración noticiada y el imaginario del miedo e inferioridad de la otredad; a la vez que estos imaginarios nutren seis representaciones sociales que significan a las personas migrantes con la negatividad, los problemas y la irregularidad.
期刊介绍:
La Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) (ISSN: 0718-1795 Versión On-Line) fue creada por el entonces Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, publicándose de forma ininterrumpida desde el año 1997. Actualmente es una publicación semestral del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, cuyos números aparecen en los meses de julio y diciembre de cada año. RACS acoge artículos originales y reseñas de obras actuales en el ámbito de las ciencias sociales (historia, antropología, arqueología, sociología), sobre temas que pertenezcan o constituyan puntos de encuentro entre estas áreas del conocimiento. Los autores(as) interesados(as) en publicar en RACS se comprometen a aportar trabajos inéditos, que no estén siendo arbitrados simultáneamente en otra revista, y asienten, a su vez, la cesión de derechos de difusión. La revista recibe contribuciones en castellano para sus dos secciones en marzo y agosto a través del correo electrónico revistaustral@uach.cl. Los artículos que conforman cada número son inicialmente sometidos a un proceso de admisibilidad que dirime la pertinencia editorial y el cumplimiento de los requerimientos formales de presentación de los manuscritos. Posteriormente, los trabajos admitidos son incorporados a un proceso de arbitraje en el que participan evaluadores nacionales e internacionales en modalidad doble ciego. Las reseñas sólo son sometidas al proceso de admisibilidad de manera de determinar su inclusión en los números temáticamente afines.