L. O. Gómez Tovar, Ángela María Henao Castaño, Rosa Liseth Salazar Herrán
{"title":"照顾有疼痛和心脏衰竭的人,从理论适应慢性健康状况","authors":"L. O. Gómez Tovar, Ángela María Henao Castaño, Rosa Liseth Salazar Herrán","doi":"10.11144/javeriana.ie24.cpdi","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción:cerca de85% de los pacientes con falla cardiaca reportan dolor, esto genera preocupación teniendo en cuenta que según tipología del dolor, esta experiencia puede afectar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. \nObjetivo: desarrollar una estrategia de cuidados de enfermería basada en la teoría Adaptación a condiciones crónicas de la salud de Callista Roy, para reducir la experiencia de dolor en personas con falla cardíaca. \nMetodología: se desarrolló la estructura conceptual teórico empírica de la teoría de mediano rango Adaptación a las condiciones crónicas de la salud de Callista Roy, a partir de la cual se sustentó conceptual y teóricamente la estrategia. Posteriormente, para especificar las intervenciones del plan de cuidados y en coherencia con los planteamientos teóricos, se realizóuna revisión sistemática de la literatura, con búsquedaen las bases de datos: Sciencedirect, Scopus y Medline, con los términos “pain”, “heart failure” y “nursing interventions”. \nResultados:se diseñó una estrategia con intervenciones que abordan los dominios: fisiológico, con valoración del síntoma, ejercicio, control de peso y sitios dolorosos; autoconcepto y rol con reducción de ansiedad, estrés, depresión, entrenamiento en cambio de pensamientos, actitudes y comportamientos; y de interdependencia, con compartir experiencias de autocuidado, apoyo espiritual y diarios de salud, entre otros. \nConclusión: la evidencia y el conocimiento teórico de enfermería aportan múltiples intervenciones quepueden aplicarse en los pacientes con falla cardíaca para reducir la experiencia dedolor, principalmente a través de cuidados enfocados en confort, estimulación cognitiva y apoyo familiar, social y espiritual. \nPalabras clave: Dolor; Insuficiencia cardíaca; Atención de enfermería; Teoría de enfermería.","PeriodicalId":31363,"journal":{"name":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cuidar personas con dolor y falla cardíaca, desde la teoría Adaptación a Condiciones Crónicas de Salud\",\"authors\":\"L. O. Gómez Tovar, Ángela María Henao Castaño, Rosa Liseth Salazar Herrán\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.ie24.cpdi\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción:cerca de85% de los pacientes con falla cardiaca reportan dolor, esto genera preocupación teniendo en cuenta que según tipología del dolor, esta experiencia puede afectar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. \\nObjetivo: desarrollar una estrategia de cuidados de enfermería basada en la teoría Adaptación a condiciones crónicas de la salud de Callista Roy, para reducir la experiencia de dolor en personas con falla cardíaca. \\nMetodología: se desarrolló la estructura conceptual teórico empírica de la teoría de mediano rango Adaptación a las condiciones crónicas de la salud de Callista Roy, a partir de la cual se sustentó conceptual y teóricamente la estrategia. Posteriormente, para especificar las intervenciones del plan de cuidados y en coherencia con los planteamientos teóricos, se realizóuna revisión sistemática de la literatura, con búsquedaen las bases de datos: Sciencedirect, Scopus y Medline, con los términos “pain”, “heart failure” y “nursing interventions”. \\nResultados:se diseñó una estrategia con intervenciones que abordan los dominios: fisiológico, con valoración del síntoma, ejercicio, control de peso y sitios dolorosos; autoconcepto y rol con reducción de ansiedad, estrés, depresión, entrenamiento en cambio de pensamientos, actitudes y comportamientos; y de interdependencia, con compartir experiencias de autocuidado, apoyo espiritual y diarios de salud, entre otros. \\nConclusión: la evidencia y el conocimiento teórico de enfermería aportan múltiples intervenciones quepueden aplicarse en los pacientes con falla cardíaca para reducir la experiencia dedolor, principalmente a través de cuidados enfocados en confort, estimulación cognitiva y apoyo familiar, social y espiritual. \\nPalabras clave: Dolor; Insuficiencia cardíaca; Atención de enfermería; Teoría de enfermería.\",\"PeriodicalId\":31363,\"journal\":{\"name\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.cpdi\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigacion en Enfermeria Imagen y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ie24.cpdi","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cuidar personas con dolor y falla cardíaca, desde la teoría Adaptación a Condiciones Crónicas de Salud
Introducción:cerca de85% de los pacientes con falla cardiaca reportan dolor, esto genera preocupación teniendo en cuenta que según tipología del dolor, esta experiencia puede afectar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.
Objetivo: desarrollar una estrategia de cuidados de enfermería basada en la teoría Adaptación a condiciones crónicas de la salud de Callista Roy, para reducir la experiencia de dolor en personas con falla cardíaca.
Metodología: se desarrolló la estructura conceptual teórico empírica de la teoría de mediano rango Adaptación a las condiciones crónicas de la salud de Callista Roy, a partir de la cual se sustentó conceptual y teóricamente la estrategia. Posteriormente, para especificar las intervenciones del plan de cuidados y en coherencia con los planteamientos teóricos, se realizóuna revisión sistemática de la literatura, con búsquedaen las bases de datos: Sciencedirect, Scopus y Medline, con los términos “pain”, “heart failure” y “nursing interventions”.
Resultados:se diseñó una estrategia con intervenciones que abordan los dominios: fisiológico, con valoración del síntoma, ejercicio, control de peso y sitios dolorosos; autoconcepto y rol con reducción de ansiedad, estrés, depresión, entrenamiento en cambio de pensamientos, actitudes y comportamientos; y de interdependencia, con compartir experiencias de autocuidado, apoyo espiritual y diarios de salud, entre otros.
Conclusión: la evidencia y el conocimiento teórico de enfermería aportan múltiples intervenciones quepueden aplicarse en los pacientes con falla cardíaca para reducir la experiencia dedolor, principalmente a través de cuidados enfocados en confort, estimulación cognitiva y apoyo familiar, social y espiritual.
Palabras clave: Dolor; Insuficiencia cardíaca; Atención de enfermería; Teoría de enfermería.