{"title":"数字转向中的批判性阅读","authors":"Alfonso Vargas Franco","doi":"10.25100/lenguaje.v51i1.12020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es reflexionar sobre las implicaciones que tiene el giro digital en la política educativa sobre la lectura crítica en Colombia. El origen de la discusión surge de la lectura de cuatro documentos del Ministerio de Educación Nacional en el área de Lengua Castellana, publicados en las dos últimas décadas (1996-2016), que permite por un lado describir cómo construyen el concepto de evaluación de la lectura crítica y, por el otro, explorar algunas de sus implicaciones para la didáctica de la lectura en la educación básica y media. El análisis de los textos permite ver la irrupción del discurso de la evaluación por competencias a lo largo de toda la escolaridad básica y media, y su articulación con el de la educación superior a través de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Sin embargo, los documentos requieren una importante adaptación a la lectura crítica en internet y las redes sociales para incorporar los profundos cambios que plantea la digitalización de la cultura escrita en la formación del lector crítico.","PeriodicalId":32749,"journal":{"name":"Lenguaje","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"lectura crítica en el giro digital\",\"authors\":\"Alfonso Vargas Franco\",\"doi\":\"10.25100/lenguaje.v51i1.12020\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de este artículo es reflexionar sobre las implicaciones que tiene el giro digital en la política educativa sobre la lectura crítica en Colombia. El origen de la discusión surge de la lectura de cuatro documentos del Ministerio de Educación Nacional en el área de Lengua Castellana, publicados en las dos últimas décadas (1996-2016), que permite por un lado describir cómo construyen el concepto de evaluación de la lectura crítica y, por el otro, explorar algunas de sus implicaciones para la didáctica de la lectura en la educación básica y media. El análisis de los textos permite ver la irrupción del discurso de la evaluación por competencias a lo largo de toda la escolaridad básica y media, y su articulación con el de la educación superior a través de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Sin embargo, los documentos requieren una importante adaptación a la lectura crítica en internet y las redes sociales para incorporar los profundos cambios que plantea la digitalización de la cultura escrita en la formación del lector crítico.\",\"PeriodicalId\":32749,\"journal\":{\"name\":\"Lenguaje\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lenguaje\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/lenguaje.v51i1.12020\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguaje","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/lenguaje.v51i1.12020","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es reflexionar sobre las implicaciones que tiene el giro digital en la política educativa sobre la lectura crítica en Colombia. El origen de la discusión surge de la lectura de cuatro documentos del Ministerio de Educación Nacional en el área de Lengua Castellana, publicados en las dos últimas décadas (1996-2016), que permite por un lado describir cómo construyen el concepto de evaluación de la lectura crítica y, por el otro, explorar algunas de sus implicaciones para la didáctica de la lectura en la educación básica y media. El análisis de los textos permite ver la irrupción del discurso de la evaluación por competencias a lo largo de toda la escolaridad básica y media, y su articulación con el de la educación superior a través de las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Sin embargo, los documentos requieren una importante adaptación a la lectura crítica en internet y las redes sociales para incorporar los profundos cambios que plantea la digitalización de la cultura escrita en la formación del lector crítico.