{"title":"切兰,米却肯:我感觉到的反叛社区。纪录片《切兰,梦想之地》中反对暴力的知识生态","authors":"Kathya Geovanna Núñez Martínez","doi":"10.32870/punto.v1i8.64","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ante la violencia y despojo que sufren muchas comunidades indígenas en todo América del sur, el presente trabajo consiste en analizar el documental Cherán, tierra para soñar (Labaronne, 2014) desde la propuesta teórico-práctica de \"epistemologías del sur\" del sociólogo Boaventura de Sousa Santos, en específico utilizando el concepto de \"ecología de saberes\". Se parte de la premisa de que el conocimiento es interconocimiento, una inclusión de múltiples voces, sentires y pensares contra la violencia. Después de examinar los discursos y las técnicas empleadas en el documental, se pudo reconocer un tipo de cine etnográfico y colaborativo con enfoque decolonial. Este tiene como objetivo generar un intercambio y diálogo entre el productor audiovisual y los informantes, incorporando sus puntos de vista en el proyecto, un ejemplo práctico de pensamiento ecológico. Una producción audiovisual de este carácter permite ampliar el horizonte de conocimientos, proporcionando herramientas para imaginar y construir otros mundos posibles.","PeriodicalId":32652,"journal":{"name":"Punto CUNorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Cherán, Michoacán: la comunidad rebelde que sentipiensa. Una ecología de saberes contra la violencia en el documental Cherán, tierra para soñar\",\"authors\":\"Kathya Geovanna Núñez Martínez\",\"doi\":\"10.32870/punto.v1i8.64\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Ante la violencia y despojo que sufren muchas comunidades indígenas en todo América del sur, el presente trabajo consiste en analizar el documental Cherán, tierra para soñar (Labaronne, 2014) desde la propuesta teórico-práctica de \\\"epistemologías del sur\\\" del sociólogo Boaventura de Sousa Santos, en específico utilizando el concepto de \\\"ecología de saberes\\\". Se parte de la premisa de que el conocimiento es interconocimiento, una inclusión de múltiples voces, sentires y pensares contra la violencia. Después de examinar los discursos y las técnicas empleadas en el documental, se pudo reconocer un tipo de cine etnográfico y colaborativo con enfoque decolonial. Este tiene como objetivo generar un intercambio y diálogo entre el productor audiovisual y los informantes, incorporando sus puntos de vista en el proyecto, un ejemplo práctico de pensamiento ecológico. Una producción audiovisual de este carácter permite ampliar el horizonte de conocimientos, proporcionando herramientas para imaginar y construir otros mundos posibles.\",\"PeriodicalId\":32652,\"journal\":{\"name\":\"Punto CUNorte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Punto CUNorte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/punto.v1i8.64\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto CUNorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/punto.v1i8.64","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cherán, Michoacán: la comunidad rebelde que sentipiensa. Una ecología de saberes contra la violencia en el documental Cherán, tierra para soñar
Ante la violencia y despojo que sufren muchas comunidades indígenas en todo América del sur, el presente trabajo consiste en analizar el documental Cherán, tierra para soñar (Labaronne, 2014) desde la propuesta teórico-práctica de "epistemologías del sur" del sociólogo Boaventura de Sousa Santos, en específico utilizando el concepto de "ecología de saberes". Se parte de la premisa de que el conocimiento es interconocimiento, una inclusión de múltiples voces, sentires y pensares contra la violencia. Después de examinar los discursos y las técnicas empleadas en el documental, se pudo reconocer un tipo de cine etnográfico y colaborativo con enfoque decolonial. Este tiene como objetivo generar un intercambio y diálogo entre el productor audiovisual y los informantes, incorporando sus puntos de vista en el proyecto, un ejemplo práctico de pensamiento ecológico. Una producción audiovisual de este carácter permite ampliar el horizonte de conocimientos, proporcionando herramientas para imaginar y construir otros mundos posibles.