{"title":"在和平的脆弱性和战争的持续之间:哥伦比亚乔科下阿特拉托次区域的情况","authors":"Carlos Alfonso Ortiz Lancheros","doi":"10.24142/raju.v17n34a14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La posibilidad real de firmar e implementar efectivamente un pacto de paz con las distintas organizaciones y facciones armadas que hicieron y hacen presencia en la subregión del Bajo Atrato (Chocó, COL) ha creado altas expectativas a lo largo de las últimas décadas en Colombia, con la esperanza de reducir la violencia asociada a la confrontación armada y a las actividades ilícitas de estos grupos en esta zona del país. Sin embargo, pareciera que la guerra se impone. A los intentos de pacificación de distintos gobiernos concomitante persiste el abandono estatal, el despojo y la extrema pobreza, combustibles idóneos de la reactivación o sumario del conflicto armado. De modo, que el presente artículo busca ofrecer un panorama por distintas décadas del conflicto armado en el Bajo Atrato, subregión marcada por su heterogeneidad poblacional -entre afro, negros, indígenas y mestizos- y locación, que, dicho sea de paso, brinda entre otras cosas grandes oportunidades económicas y estratégicas militares sin precedentes. Con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte estratégico y relacional de la acción político-militar que comprende la identificación de hechos, actores, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de instituciones expertas e investigadores, además, de informes del Ministerio Publico representado en la Defensoría del Pueblo.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: El caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia\",\"authors\":\"Carlos Alfonso Ortiz Lancheros\",\"doi\":\"10.24142/raju.v17n34a14\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La posibilidad real de firmar e implementar efectivamente un pacto de paz con las distintas organizaciones y facciones armadas que hicieron y hacen presencia en la subregión del Bajo Atrato (Chocó, COL) ha creado altas expectativas a lo largo de las últimas décadas en Colombia, con la esperanza de reducir la violencia asociada a la confrontación armada y a las actividades ilícitas de estos grupos en esta zona del país. Sin embargo, pareciera que la guerra se impone. A los intentos de pacificación de distintos gobiernos concomitante persiste el abandono estatal, el despojo y la extrema pobreza, combustibles idóneos de la reactivación o sumario del conflicto armado. De modo, que el presente artículo busca ofrecer un panorama por distintas décadas del conflicto armado en el Bajo Atrato, subregión marcada por su heterogeneidad poblacional -entre afro, negros, indígenas y mestizos- y locación, que, dicho sea de paso, brinda entre otras cosas grandes oportunidades económicas y estratégicas militares sin precedentes. Con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte estratégico y relacional de la acción político-militar que comprende la identificación de hechos, actores, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de instituciones expertas e investigadores, además, de informes del Ministerio Publico representado en la Defensoría del Pueblo.\",\"PeriodicalId\":45892,\"journal\":{\"name\":\"Ratio Juris\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2022-04-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ratio Juris\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a14\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ratio Juris","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: El caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia
La posibilidad real de firmar e implementar efectivamente un pacto de paz con las distintas organizaciones y facciones armadas que hicieron y hacen presencia en la subregión del Bajo Atrato (Chocó, COL) ha creado altas expectativas a lo largo de las últimas décadas en Colombia, con la esperanza de reducir la violencia asociada a la confrontación armada y a las actividades ilícitas de estos grupos en esta zona del país. Sin embargo, pareciera que la guerra se impone. A los intentos de pacificación de distintos gobiernos concomitante persiste el abandono estatal, el despojo y la extrema pobreza, combustibles idóneos de la reactivación o sumario del conflicto armado. De modo, que el presente artículo busca ofrecer un panorama por distintas décadas del conflicto armado en el Bajo Atrato, subregión marcada por su heterogeneidad poblacional -entre afro, negros, indígenas y mestizos- y locación, que, dicho sea de paso, brinda entre otras cosas grandes oportunidades económicas y estratégicas militares sin precedentes. Con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte estratégico y relacional de la acción político-militar que comprende la identificación de hechos, actores, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de instituciones expertas e investigadores, además, de informes del Ministerio Publico representado en la Defensoría del Pueblo.