{"title":"可有可无的祝福和回忆。哥伦比亚纳里尼奥的女农民、普通遗弃和土地归还","authors":"Yira Carmiña Lazala Silva Hernández","doi":"10.5209/raso.83946","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza algunas consecuencias inadvertidas asociadas con la implementación de la restitución de tierras en una vereda del departamento de Nariño, en Colombia. Dichos efectos se abordan etnográficamente y desde una perspectiva feminista, con base en las experiencias cotidianas de mujeres campesinas. Se subraya la resistencia que estas mujeres agencian en contra del silenciamiento de lo que defino aquí como abandonos ordinarios: aquellos sufridos debido a la superposición de discriminaciones que se manifiestan en formas cotidianas de sufrimiento social. Tal ocultamiento se produce cuando la narrativa transicional para entender el retorno a la tierra se vuelve dominante, ya que esta deja por fuera del análisis formas de abandono que no encajan dentro de los contornos de lo que este marco define como reparación. Al mismo tiempo, las mujeres campesinas del territorio estudiado se resisten a la aparición de una jerarquía entre las memorias prescindibles, aquellas que narran los abandonos ordinarios y no se traducen en un resarcimiento, y las memorias imperativas, aquellas que el Estado selecciona para construir la verdad jurídica sobre el abandono de tierras y otorgar una reparación.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De Bendiciones y Memorias Prescindibles. Mujeres campesinas, abandonos ordinarios y restitución de tierras en Nariño, Colombia\",\"authors\":\"Yira Carmiña Lazala Silva Hernández\",\"doi\":\"10.5209/raso.83946\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza algunas consecuencias inadvertidas asociadas con la implementación de la restitución de tierras en una vereda del departamento de Nariño, en Colombia. Dichos efectos se abordan etnográficamente y desde una perspectiva feminista, con base en las experiencias cotidianas de mujeres campesinas. Se subraya la resistencia que estas mujeres agencian en contra del silenciamiento de lo que defino aquí como abandonos ordinarios: aquellos sufridos debido a la superposición de discriminaciones que se manifiestan en formas cotidianas de sufrimiento social. Tal ocultamiento se produce cuando la narrativa transicional para entender el retorno a la tierra se vuelve dominante, ya que esta deja por fuera del análisis formas de abandono que no encajan dentro de los contornos de lo que este marco define como reparación. Al mismo tiempo, las mujeres campesinas del territorio estudiado se resisten a la aparición de una jerarquía entre las memorias prescindibles, aquellas que narran los abandonos ordinarios y no se traducen en un resarcimiento, y las memorias imperativas, aquellas que el Estado selecciona para construir la verdad jurídica sobre el abandono de tierras y otorgar una reparación.\",\"PeriodicalId\":42844,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-11-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/raso.83946\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.83946","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
De Bendiciones y Memorias Prescindibles. Mujeres campesinas, abandonos ordinarios y restitución de tierras en Nariño, Colombia
Este artículo analiza algunas consecuencias inadvertidas asociadas con la implementación de la restitución de tierras en una vereda del departamento de Nariño, en Colombia. Dichos efectos se abordan etnográficamente y desde una perspectiva feminista, con base en las experiencias cotidianas de mujeres campesinas. Se subraya la resistencia que estas mujeres agencian en contra del silenciamiento de lo que defino aquí como abandonos ordinarios: aquellos sufridos debido a la superposición de discriminaciones que se manifiestan en formas cotidianas de sufrimiento social. Tal ocultamiento se produce cuando la narrativa transicional para entender el retorno a la tierra se vuelve dominante, ya que esta deja por fuera del análisis formas de abandono que no encajan dentro de los contornos de lo que este marco define como reparación. Al mismo tiempo, las mujeres campesinas del territorio estudiado se resisten a la aparición de una jerarquía entre las memorias prescindibles, aquellas que narran los abandonos ordinarios y no se traducen en un resarcimiento, y las memorias imperativas, aquellas que el Estado selecciona para construir la verdad jurídica sobre el abandono de tierras y otorgar una reparación.