{"title":"书评:费尔南多·里斯克斯(2017年)。心理doxography。心理系统批评计划。加拉加斯:AB Ediciones UCAB,301页。","authors":"Kaira Vanessa Gámez","doi":"10.11144/1717","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Risquez afronto la tarea de dilucidar los fundamentos racionales sobre los que descansan las certezas en Psicologia empleando aquella antigua forma de la investigacion historica forjada por Teofrasto, y que en 1879 Hermann Diels denomino “doxografia”. El metodo doxografico es presentado por Risquez como una descripcion (γραφία) sistematica de las opiniones (δόξα) que diversos pensadores han emitido sobre un tema o concepto. En la declaracion de principios que le da forma al primer capitulo, el autor da por sentado que toda doctrina teorica se constituye a la luz del significado que sus nociones fundamentales adquieren en el momento en que son empleadas, lo cual obliga, en psicologia, a tomar como metodo para el analisis critico “la descripcion de las opiniones respecto a los conceptos mismos” (Risquez, 2017); en otras palabras, a trazar el recorrido historico de sus conceptos fundamentales como ciencia. Tal propuesta supone que la descripcion de los significados que las nociones psicologicas adquieren a lo largo del tiempo puede cumplir una funcion critica ; esto es, distinguir los criterios racionales que hacen de los sistemas psicologicos una serie de ordenamientos internamente coherentes y claramente distintos entre si. En ese sentido, la critica doxografica apunta a la elaboracion de un juicio de discernimiento en torno a las matrices filosoficas que moldean los presupuestos paradigmaticos de los psicologos contemporaneos.","PeriodicalId":31223,"journal":{"name":"Pensamiento Psicologico","volume":"16 1","pages":"133-136"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reseña del libro: Fernando Rísquez (2017). Doxografía psicológica. Programa de crítica a los sistemas psicológicos. Caracas: AB Ediciones UCAB, 301 p.\",\"authors\":\"Kaira Vanessa Gámez\",\"doi\":\"10.11144/1717\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Risquez afronto la tarea de dilucidar los fundamentos racionales sobre los que descansan las certezas en Psicologia empleando aquella antigua forma de la investigacion historica forjada por Teofrasto, y que en 1879 Hermann Diels denomino “doxografia”. El metodo doxografico es presentado por Risquez como una descripcion (γραφία) sistematica de las opiniones (δόξα) que diversos pensadores han emitido sobre un tema o concepto. En la declaracion de principios que le da forma al primer capitulo, el autor da por sentado que toda doctrina teorica se constituye a la luz del significado que sus nociones fundamentales adquieren en el momento en que son empleadas, lo cual obliga, en psicologia, a tomar como metodo para el analisis critico “la descripcion de las opiniones respecto a los conceptos mismos” (Risquez, 2017); en otras palabras, a trazar el recorrido historico de sus conceptos fundamentales como ciencia. Tal propuesta supone que la descripcion de los significados que las nociones psicologicas adquieren a lo largo del tiempo puede cumplir una funcion critica ; esto es, distinguir los criterios racionales que hacen de los sistemas psicologicos una serie de ordenamientos internamente coherentes y claramente distintos entre si. En ese sentido, la critica doxografica apunta a la elaboracion de un juicio de discernimiento en torno a las matrices filosoficas que moldean los presupuestos paradigmaticos de los psicologos contemporaneos.\",\"PeriodicalId\":31223,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento Psicologico\",\"volume\":\"16 1\",\"pages\":\"133-136\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento Psicologico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/1717\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Psicologico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/1717","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: Fernando Rísquez (2017). Doxografía psicológica. Programa de crítica a los sistemas psicológicos. Caracas: AB Ediciones UCAB, 301 p.
Risquez afronto la tarea de dilucidar los fundamentos racionales sobre los que descansan las certezas en Psicologia empleando aquella antigua forma de la investigacion historica forjada por Teofrasto, y que en 1879 Hermann Diels denomino “doxografia”. El metodo doxografico es presentado por Risquez como una descripcion (γραφία) sistematica de las opiniones (δόξα) que diversos pensadores han emitido sobre un tema o concepto. En la declaracion de principios que le da forma al primer capitulo, el autor da por sentado que toda doctrina teorica se constituye a la luz del significado que sus nociones fundamentales adquieren en el momento en que son empleadas, lo cual obliga, en psicologia, a tomar como metodo para el analisis critico “la descripcion de las opiniones respecto a los conceptos mismos” (Risquez, 2017); en otras palabras, a trazar el recorrido historico de sus conceptos fundamentales como ciencia. Tal propuesta supone que la descripcion de los significados que las nociones psicologicas adquieren a lo largo del tiempo puede cumplir una funcion critica ; esto es, distinguir los criterios racionales que hacen de los sistemas psicologicos una serie de ordenamientos internamente coherentes y claramente distintos entre si. En ese sentido, la critica doxografica apunta a la elaboracion de un juicio de discernimiento en torno a las matrices filosoficas que moldean los presupuestos paradigmaticos de los psicologos contemporaneos.