{"title":"从文学中重写过去。一部关于征服和耶稣基督传播巴拉圭的小说的情感意义和政治解读(1799年)","authors":"Nuria Soriano Muñoz","doi":"10.14198/rhm.23701","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza una novela escrita por Jean Pierre Claris de Florian (1755-1794) que fue traducida por Gaspar Zavala y Zamora (1752-1825) con el título de Camiré (1799). Su análisis —en conexión con otros testimonios de la época— evidencia el peso del presente en la reelaboración del pasado americano y el ambiente de confrontación que acompañó al significado que adquirió la conquista y la colonización en las últimas décadas de la Ilustración. La novela permite, por un lado, problematizar la construcción de la identidad europea y americana y, por otro, aportar una comprensión más ajustada de la cantidad de voces diferentes que dialogaron en la configuración de la «Leyenda Negra». A medio camino entre la ficción y la realidad, presenta el problema de la responsabilidad histórica y el coste económico y humano de este proceso. Además, esta pieza literaria se sirve de las emociones para crear una imagen humanitaria y respetable de los misioneros de la Compañía de Jesús, mientras justifica la evangelización de los guaraníes a través de actitudes cariñosas y amistosas, alejadas de la violencia y acordes con la sensibilidad civilizatoria dieciochesca. El uso de estas emociones articula el reforzamiento de la honorabilidad de la Compañía en el contexto del regreso que permitió Carlos IV en 1798, la configuración de un pasado que avergonzó a sus contemporáneos y la evangelización de los nativos a través de un trato sensible y amistoso que se convirtió en uno de los principales fundamentos de los discursos religiosos y políticos del Setecientos.","PeriodicalId":36695,"journal":{"name":"Revista de Historia Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reescribir el pasado desde la literatura. Significados emocionales y lecturas políticas de una novela sobre la conquista y la evangelización jesuítica del Paraguay (1799)\",\"authors\":\"Nuria Soriano Muñoz\",\"doi\":\"10.14198/rhm.23701\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza una novela escrita por Jean Pierre Claris de Florian (1755-1794) que fue traducida por Gaspar Zavala y Zamora (1752-1825) con el título de Camiré (1799). Su análisis —en conexión con otros testimonios de la época— evidencia el peso del presente en la reelaboración del pasado americano y el ambiente de confrontación que acompañó al significado que adquirió la conquista y la colonización en las últimas décadas de la Ilustración. La novela permite, por un lado, problematizar la construcción de la identidad europea y americana y, por otro, aportar una comprensión más ajustada de la cantidad de voces diferentes que dialogaron en la configuración de la «Leyenda Negra». A medio camino entre la ficción y la realidad, presenta el problema de la responsabilidad histórica y el coste económico y humano de este proceso. Además, esta pieza literaria se sirve de las emociones para crear una imagen humanitaria y respetable de los misioneros de la Compañía de Jesús, mientras justifica la evangelización de los guaraníes a través de actitudes cariñosas y amistosas, alejadas de la violencia y acordes con la sensibilidad civilizatoria dieciochesca. El uso de estas emociones articula el reforzamiento de la honorabilidad de la Compañía en el contexto del regreso que permitió Carlos IV en 1798, la configuración de un pasado que avergonzó a sus contemporáneos y la evangelización de los nativos a través de un trato sensible y amistoso que se convirtió en uno de los principales fundamentos de los discursos religiosos y políticos del Setecientos.\",\"PeriodicalId\":36695,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Historia Moderna\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-07-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Historia Moderna\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/rhm.23701\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia Moderna","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/rhm.23701","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Reescribir el pasado desde la literatura. Significados emocionales y lecturas políticas de una novela sobre la conquista y la evangelización jesuítica del Paraguay (1799)
Este artículo analiza una novela escrita por Jean Pierre Claris de Florian (1755-1794) que fue traducida por Gaspar Zavala y Zamora (1752-1825) con el título de Camiré (1799). Su análisis —en conexión con otros testimonios de la época— evidencia el peso del presente en la reelaboración del pasado americano y el ambiente de confrontación que acompañó al significado que adquirió la conquista y la colonización en las últimas décadas de la Ilustración. La novela permite, por un lado, problematizar la construcción de la identidad europea y americana y, por otro, aportar una comprensión más ajustada de la cantidad de voces diferentes que dialogaron en la configuración de la «Leyenda Negra». A medio camino entre la ficción y la realidad, presenta el problema de la responsabilidad histórica y el coste económico y humano de este proceso. Además, esta pieza literaria se sirve de las emociones para crear una imagen humanitaria y respetable de los misioneros de la Compañía de Jesús, mientras justifica la evangelización de los guaraníes a través de actitudes cariñosas y amistosas, alejadas de la violencia y acordes con la sensibilidad civilizatoria dieciochesca. El uso de estas emociones articula el reforzamiento de la honorabilidad de la Compañía en el contexto del regreso que permitió Carlos IV en 1798, la configuración de un pasado que avergonzó a sus contemporáneos y la evangelización de los nativos a través de un trato sensible y amistoso que se convirtió en uno de los principales fundamentos de los discursos religiosos y políticos del Setecientos.