Christian Renzo Aquino Canchari, Geovanny Nilton Cuya-Salvatierra
{"title":"秘鲁万卡维利卡Huando学童的身体质量指数及其与龋齿患病率的关系,2016年","authors":"Christian Renzo Aquino Canchari, Geovanny Nilton Cuya-Salvatierra","doi":"10.21615/CESODON.31.1.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción y Objetivo: Comprender el impacto de los desórdenes metabólicosen la salud se ha vuelto una problemática mundial en los últimosaños. Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) conla prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad deHuando-Huancavelica, en el año 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional,descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por220 escolares seleccionados aleatoriamente, cumpliendo criterios de inclusióny exclusión y siguiendo las normas éticas en investigación. Los datosse analizaron en el programa SPSS 21 mediante tablas de distribuciónde frecuencias y la prueba chi cuadrado para determinar la existencia deasociación entre IMC y caries dental. Resultados: La prevalencia de cariesdental fue de 91.82 % (COP-D = 4,08, ceo-d = 5,81). Respecto al estado nutricional30 niños presentaron desnutrición (13,63%) y 23 sobrepeso (10,45),el resto presento un peso y talla adecuado para su edad, ninguno presentola condición de obesidad. No hubo asociación estadística entre el IMC ycaries dental (p = 0,612). Conclusiones: La malnutrición no predispone ala presencia de lesiones cariosas por su etiología multifactorial, debemosremarcar que ambos son problemas prioritarios en salud pública por locual se requiere un trabajo en conjunto entre los padres y autoridadeseducativas.","PeriodicalId":77691,"journal":{"name":"CES odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.21615/CESODON.31.1.1","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Índice de masa corporal y su relación con la prevalencia de caries dental en escolares de Huando, Huancavelica, Perú, 2016\",\"authors\":\"Christian Renzo Aquino Canchari, Geovanny Nilton Cuya-Salvatierra\",\"doi\":\"10.21615/CESODON.31.1.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción y Objetivo: Comprender el impacto de los desórdenes metabólicosen la salud se ha vuelto una problemática mundial en los últimosaños. Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) conla prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad deHuando-Huancavelica, en el año 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional,descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por220 escolares seleccionados aleatoriamente, cumpliendo criterios de inclusióny exclusión y siguiendo las normas éticas en investigación. Los datosse analizaron en el programa SPSS 21 mediante tablas de distribuciónde frecuencias y la prueba chi cuadrado para determinar la existencia deasociación entre IMC y caries dental. Resultados: La prevalencia de cariesdental fue de 91.82 % (COP-D = 4,08, ceo-d = 5,81). Respecto al estado nutricional30 niños presentaron desnutrición (13,63%) y 23 sobrepeso (10,45),el resto presento un peso y talla adecuado para su edad, ninguno presentola condición de obesidad. No hubo asociación estadística entre el IMC ycaries dental (p = 0,612). Conclusiones: La malnutrición no predispone ala presencia de lesiones cariosas por su etiología multifactorial, debemosremarcar que ambos son problemas prioritarios en salud pública por locual se requiere un trabajo en conjunto entre los padres y autoridadeseducativas.\",\"PeriodicalId\":77691,\"journal\":{\"name\":\"CES odontologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.21615/CESODON.31.1.1\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CES odontologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21615/CESODON.31.1.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CES odontologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/CESODON.31.1.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Índice de masa corporal y su relación con la prevalencia de caries dental en escolares de Huando, Huancavelica, Perú, 2016
Introducción y Objetivo: Comprender el impacto de los desórdenes metabólicosen la salud se ha vuelto una problemática mundial en los últimosaños. Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) conla prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad deHuando-Huancavelica, en el año 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional,descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por220 escolares seleccionados aleatoriamente, cumpliendo criterios de inclusióny exclusión y siguiendo las normas éticas en investigación. Los datosse analizaron en el programa SPSS 21 mediante tablas de distribuciónde frecuencias y la prueba chi cuadrado para determinar la existencia deasociación entre IMC y caries dental. Resultados: La prevalencia de cariesdental fue de 91.82 % (COP-D = 4,08, ceo-d = 5,81). Respecto al estado nutricional30 niños presentaron desnutrición (13,63%) y 23 sobrepeso (10,45),el resto presento un peso y talla adecuado para su edad, ninguno presentola condición de obesidad. No hubo asociación estadística entre el IMC ycaries dental (p = 0,612). Conclusiones: La malnutrición no predispone ala presencia de lesiones cariosas por su etiología multifactorial, debemosremarcar que ambos son problemas prioritarios en salud pública por locual se requiere un trabajo en conjunto entre los padres y autoridadeseducativas.