Martha Isabel Rosas-Guevara, Andrea Carolina Casanova
{"title":"认识暴力和结构性种族主义。小男孩能做科学吗?","authors":"Martha Isabel Rosas-Guevara, Andrea Carolina Casanova","doi":"10.15658/investigiumire.211201.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza de manera crítica cómo la racionalidad eurocéntrica se autoerigió en la única forma válida de producción de conocimiento científico; subvalorando múltiples saberes, representaciones e imaginarios locales. El texto aborda cómo la subjetividad moderna construyó la otredad de los sectores periféricos en términos de inferioridad epistémica, indagando si las representaciones actuales sobre la otredad negra, realmente constituyen un cambio paradigmático en la forma de abordar la diferencia, o si corresponden a una continuación eufemística del legado colonial. En la elaboración del artículo se acudió al método genealógico, como una apuesta política y académica que propende por la elaboración de una narrativa historiográfica para desentrañar de manera situada, la forma en que los discursos oficiales fueronmoldeando las subjetividades que hoy se enmarcan dentro de la afrocolombianidad como categoría identitaria. En este sentido, retoma algunas críticas esgrimidas por sectores intelectuales afiliados a los estudios post-coloniales, los estudios de la subalternidad, la colonialidad del poder, y los feminismos contra-hegemónicos, se reflexiona sobre la posibilidad de entablar un diálogo realmente intercultural entre los diversos saberes, que a la postre permita a sectores históricamente excluidos -específicamente afrocolombianos-, producir y divulgar un conocimiento científico.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Violencia epistémica y racismo estructural. ¿Puede hacer ciencia el subalterno?\",\"authors\":\"Martha Isabel Rosas-Guevara, Andrea Carolina Casanova\",\"doi\":\"10.15658/investigiumire.211201.03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo analiza de manera crítica cómo la racionalidad eurocéntrica se autoerigió en la única forma válida de producción de conocimiento científico; subvalorando múltiples saberes, representaciones e imaginarios locales. El texto aborda cómo la subjetividad moderna construyó la otredad de los sectores periféricos en términos de inferioridad epistémica, indagando si las representaciones actuales sobre la otredad negra, realmente constituyen un cambio paradigmático en la forma de abordar la diferencia, o si corresponden a una continuación eufemística del legado colonial. En la elaboración del artículo se acudió al método genealógico, como una apuesta política y académica que propende por la elaboración de una narrativa historiográfica para desentrañar de manera situada, la forma en que los discursos oficiales fueronmoldeando las subjetividades que hoy se enmarcan dentro de la afrocolombianidad como categoría identitaria. En este sentido, retoma algunas críticas esgrimidas por sectores intelectuales afiliados a los estudios post-coloniales, los estudios de la subalternidad, la colonialidad del poder, y los feminismos contra-hegemónicos, se reflexiona sobre la posibilidad de entablar un diálogo realmente intercultural entre los diversos saberes, que a la postre permita a sectores históricamente excluidos -específicamente afrocolombianos-, producir y divulgar un conocimiento científico.\",\"PeriodicalId\":33454,\"journal\":{\"name\":\"Revista Investigium IRE\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Investigium IRE\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15658/investigiumire.211201.03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigium IRE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.211201.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Violencia epistémica y racismo estructural. ¿Puede hacer ciencia el subalterno?
El presente artículo analiza de manera crítica cómo la racionalidad eurocéntrica se autoerigió en la única forma válida de producción de conocimiento científico; subvalorando múltiples saberes, representaciones e imaginarios locales. El texto aborda cómo la subjetividad moderna construyó la otredad de los sectores periféricos en términos de inferioridad epistémica, indagando si las representaciones actuales sobre la otredad negra, realmente constituyen un cambio paradigmático en la forma de abordar la diferencia, o si corresponden a una continuación eufemística del legado colonial. En la elaboración del artículo se acudió al método genealógico, como una apuesta política y académica que propende por la elaboración de una narrativa historiográfica para desentrañar de manera situada, la forma en que los discursos oficiales fueronmoldeando las subjetividades que hoy se enmarcan dentro de la afrocolombianidad como categoría identitaria. En este sentido, retoma algunas críticas esgrimidas por sectores intelectuales afiliados a los estudios post-coloniales, los estudios de la subalternidad, la colonialidad del poder, y los feminismos contra-hegemónicos, se reflexiona sobre la posibilidad de entablar un diálogo realmente intercultural entre los diversos saberes, que a la postre permita a sectores históricamente excluidos -específicamente afrocolombianos-, producir y divulgar un conocimiento científico.