Sorivel Sosa Hilario, Laura Michelle Santana Rodríguez, L. Sosa
{"title":"前往多米尼加病毒学研究所的重点客户对COVID-19疫苗的接受和信任","authors":"Sorivel Sosa Hilario, Laura Michelle Santana Rodríguez, L. Sosa","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp27-33","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los niveles de aceptación de la vacuna de COVID-19 varían a nivel mundial y es necesario tomar en cuenta los clientes priorizados, definidos como la población con poco acceso a salud por sus características sociodemográficas, migrantes haitianos y sus descendientes, con alta tasa de movilidad, escaso recursos económicos y un alto porcentaje sin documentos que avalen su estatus migratorio en República Dominicana. Esta población no se ve reflejada en ningún estudio encontrado hasta el momento. \nMaterial y métodos: el estudio se realizó usando la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) más creencias. Estudio descriptivo, observacional y transversal. \nResultados: sobre la intención de vacunarse, comparando si habría una diferencia según la condición serológica de los pacientes no se encontró diferencia estadísticamente significativa, al realizar el test chi-cuadrado se obtuvo un p-value de 0.080. Mientras que al comparar si había alguna diferencia con las personas iletradas no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, dado que el p-value fue de 0.664. Tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar los participantes según sexo, ya que el p-value fue de 0.664. Al realizar la prueba de T desapareadas con un intervalo de confianza de 95 % debido a que se estaba comparando sí o no los pacientes se vacunarían, con la edad sí se encontró una diferencia estadísticamente significativa, pues el p-value fue de 0.001. \nConclusiones: la aceptación de la vacuna puede estar determinada por la edad y por el nivel educativo de la población migrante. Por lo que habría que realizar más estudios sobre qué otros factores pudieran afectar la intención y percepción de la efectividad de la vacuna. Además de hacer campañas específicas para esta población.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aceptación y confianza de la vacuna de COVID-19 en los clientes focales que acuden al Instituto Dominicano de Estudios Virológicos\",\"authors\":\"Sorivel Sosa Hilario, Laura Michelle Santana Rodríguez, L. Sosa\",\"doi\":\"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp27-33\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: los niveles de aceptación de la vacuna de COVID-19 varían a nivel mundial y es necesario tomar en cuenta los clientes priorizados, definidos como la población con poco acceso a salud por sus características sociodemográficas, migrantes haitianos y sus descendientes, con alta tasa de movilidad, escaso recursos económicos y un alto porcentaje sin documentos que avalen su estatus migratorio en República Dominicana. Esta población no se ve reflejada en ningún estudio encontrado hasta el momento. \\nMaterial y métodos: el estudio se realizó usando la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) más creencias. Estudio descriptivo, observacional y transversal. \\nResultados: sobre la intención de vacunarse, comparando si habría una diferencia según la condición serológica de los pacientes no se encontró diferencia estadísticamente significativa, al realizar el test chi-cuadrado se obtuvo un p-value de 0.080. Mientras que al comparar si había alguna diferencia con las personas iletradas no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, dado que el p-value fue de 0.664. Tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar los participantes según sexo, ya que el p-value fue de 0.664. Al realizar la prueba de T desapareadas con un intervalo de confianza de 95 % debido a que se estaba comparando sí o no los pacientes se vacunarían, con la edad sí se encontró una diferencia estadísticamente significativa, pues el p-value fue de 0.001. \\nConclusiones: la aceptación de la vacuna puede estar determinada por la edad y por el nivel educativo de la población migrante. Por lo que habría que realizar más estudios sobre qué otros factores pudieran afectar la intención y percepción de la efectividad de la vacuna. Además de hacer campañas específicas para esta población.\",\"PeriodicalId\":33448,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Salud\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp27-33\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp27-33","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aceptación y confianza de la vacuna de COVID-19 en los clientes focales que acuden al Instituto Dominicano de Estudios Virológicos
Introducción: los niveles de aceptación de la vacuna de COVID-19 varían a nivel mundial y es necesario tomar en cuenta los clientes priorizados, definidos como la población con poco acceso a salud por sus características sociodemográficas, migrantes haitianos y sus descendientes, con alta tasa de movilidad, escaso recursos económicos y un alto porcentaje sin documentos que avalen su estatus migratorio en República Dominicana. Esta población no se ve reflejada en ningún estudio encontrado hasta el momento.
Material y métodos: el estudio se realizó usando la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) más creencias. Estudio descriptivo, observacional y transversal.
Resultados: sobre la intención de vacunarse, comparando si habría una diferencia según la condición serológica de los pacientes no se encontró diferencia estadísticamente significativa, al realizar el test chi-cuadrado se obtuvo un p-value de 0.080. Mientras que al comparar si había alguna diferencia con las personas iletradas no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, dado que el p-value fue de 0.664. Tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar los participantes según sexo, ya que el p-value fue de 0.664. Al realizar la prueba de T desapareadas con un intervalo de confianza de 95 % debido a que se estaba comparando sí o no los pacientes se vacunarían, con la edad sí se encontró una diferencia estadísticamente significativa, pues el p-value fue de 0.001.
Conclusiones: la aceptación de la vacuna puede estar determinada por la edad y por el nivel educativo de la población migrante. Por lo que habría que realizar más estudios sobre qué otros factores pudieran afectar la intención y percepción de la efectividad de la vacuna. Además de hacer campañas específicas para esta población.