基多历史中心公共空间干预中的艺术实践、身份和领域的反思

Q3 Arts and Humanities
Gloria Quattrone
{"title":"基多历史中心公共空间干预中的艺术实践、身份和领域的反思","authors":"Gloria Quattrone","doi":"10.29019/eidos.v14i20.1059","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La libre expresión de las prácticas artísticas es un derecho indudable, sin embargo, cuando una obra de arte se encuentra en un espacio público y se vuelve un artefacto que forma parte de una comunidad, las fronteras entre expresión individual e impacto social están menos marcadas. Ahora bien, si se sitúa esta intervención artística en el marco de una conmemoración histórica que, por lo tanto, tiene el objetivo de reproducir memoria pública y celebrar la identidad colectiva, aumentan las controversias vinculadas a la representación e interpretación de las imágenes propuestas.\nEl siguiente artículo reflexiona sobre los procesos previos a la realización de una instalación artística en el espacio público, por medio de un análisis de casos de estudio. También observa el aporte que la etnografía puede brindar en las prácticas artísticas socialmente comprometidas. Con el objetivo de proponer diferentes métodos que permitan a la comunidad sentirse identificada y, por ende, cuidar y apropiarse de este nuevo elemento (Ingold, 2007) que pasará a formar parte de la memoria colectiva.\nEl punto de inicio de este análisis es el mural realizado en el Centro Histórico de Quito (CHQ), en la calle 24 de Mayo, por el artista español Okuda San Miguel, para luego llevar a cabo un recorrido de diferentes métodos aplicados en proyectos artísticos con mirada hacia lo social. Esto, con la finalidad de responder a la siguiente pregunta ¿Cómo instaurar prácticas artísticas éticas en procesos de intervención del espacio público?","PeriodicalId":52397,"journal":{"name":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una reflexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito\",\"authors\":\"Gloria Quattrone\",\"doi\":\"10.29019/eidos.v14i20.1059\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La libre expresión de las prácticas artísticas es un derecho indudable, sin embargo, cuando una obra de arte se encuentra en un espacio público y se vuelve un artefacto que forma parte de una comunidad, las fronteras entre expresión individual e impacto social están menos marcadas. Ahora bien, si se sitúa esta intervención artística en el marco de una conmemoración histórica que, por lo tanto, tiene el objetivo de reproducir memoria pública y celebrar la identidad colectiva, aumentan las controversias vinculadas a la representación e interpretación de las imágenes propuestas.\\nEl siguiente artículo reflexiona sobre los procesos previos a la realización de una instalación artística en el espacio público, por medio de un análisis de casos de estudio. También observa el aporte que la etnografía puede brindar en las prácticas artísticas socialmente comprometidas. Con el objetivo de proponer diferentes métodos que permitan a la comunidad sentirse identificada y, por ende, cuidar y apropiarse de este nuevo elemento (Ingold, 2007) que pasará a formar parte de la memoria colectiva.\\nEl punto de inicio de este análisis es el mural realizado en el Centro Histórico de Quito (CHQ), en la calle 24 de Mayo, por el artista español Okuda San Miguel, para luego llevar a cabo un recorrido de diferentes métodos aplicados en proyectos artísticos con mirada hacia lo social. Esto, con la finalidad de responder a la siguiente pregunta ¿Cómo instaurar prácticas artísticas éticas en procesos de intervención del espacio público?\",\"PeriodicalId\":52397,\"journal\":{\"name\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1059\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Eidos: A Journal for Philosophy of Culture","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29019/eidos.v14i20.1059","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

艺术实践的自由表达是一项无可争议的权利,然而,当一件艺术品位于公共空间并成为社区的一部分时,个人表达和社会影响之间的界限就不那么明显了。然而,如果将这种艺术干预置于历史纪念活动的框架内,从而旨在复制公共记忆和庆祝集体身份,与拟议图像的描绘和解释有关的争议就会增加。下一篇文章通过案例分析,反思了在公共空间进行艺术装置之前的过程。它还注意到民族志可以对社会参与的艺术实践作出贡献。目的是提出不同的方法,使社区能够感到被认同,从而照顾和拥有这一将成为集体记忆一部分的新元素(Ingold,2007年)。这一分析的起点是西班牙艺术家奥库达·圣米格尔在5月24日街的基多历史中心(CHQ)创作的壁画,然后以社会为视角,对艺术项目中使用的不同方法进行巡回演出。这是为了回答以下问题,即如何在公共空间的干预过程中建立道德艺术实践?
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Una reflexión sobre prácticas artísticas, identidad y territorio en la intervención del espacio público en el Centro Histórico de Quito
La libre expresión de las prácticas artísticas es un derecho indudable, sin embargo, cuando una obra de arte se encuentra en un espacio público y se vuelve un artefacto que forma parte de una comunidad, las fronteras entre expresión individual e impacto social están menos marcadas. Ahora bien, si se sitúa esta intervención artística en el marco de una conmemoración histórica que, por lo tanto, tiene el objetivo de reproducir memoria pública y celebrar la identidad colectiva, aumentan las controversias vinculadas a la representación e interpretación de las imágenes propuestas. El siguiente artículo reflexiona sobre los procesos previos a la realización de una instalación artística en el espacio público, por medio de un análisis de casos de estudio. También observa el aporte que la etnografía puede brindar en las prácticas artísticas socialmente comprometidas. Con el objetivo de proponer diferentes métodos que permitan a la comunidad sentirse identificada y, por ende, cuidar y apropiarse de este nuevo elemento (Ingold, 2007) que pasará a formar parte de la memoria colectiva. El punto de inicio de este análisis es el mural realizado en el Centro Histórico de Quito (CHQ), en la calle 24 de Mayo, por el artista español Okuda San Miguel, para luego llevar a cabo un recorrido de diferentes métodos aplicados en proyectos artísticos con mirada hacia lo social. Esto, con la finalidad de responder a la siguiente pregunta ¿Cómo instaurar prácticas artísticas éticas en procesos de intervención del espacio público?
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Eidos: A Journal for Philosophy of Culture
Eidos: A Journal for Philosophy of Culture Arts and Humanities-Philosophy
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
25
审稿时长
20 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信