{"title":"奇瓦瓦州东南部的锯木性能","authors":"Joel Rascón Solano, O. A. Aguirre calderón","doi":"10.29298/rmcf.v14i79.1347","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los objetivos de esta investigación fueron: (a) Conocer la distribución de las especies de pino aserradas y estimar una distribución de clases de calidad visual de las trozas, (b) Determinar la frecuencia de rendimiento de aserrado y evaluar el efecto del diámetro menor con corteza y la conicidad de la troza en el mismo, y (c) Estimar el rendimiento volumétrico y la distribución de productos aserrados en el suroeste del estado de Chihuahua. Se integraron en el proceso de aserrado 182 trozas a las que se les identificó la especie, se evaluó su calidad, el rendimiento por categoría de diámetro menor y la conicidad con corteza. Se calculó el rendimiento volumétrico de los espesores, anchos, largos y calidad de madera aserrada obtenida de 1 348 trozas. Las variables se evaluaron con pruebas de normalidad, análisis de varianza y pruebas de correlación con la finalidad de identificar diferencias significativas (p<0.05). Se concluyó que Pinus arizonica es la principal especie que se transforma, al representar 45.70 % del total; la madera en rollo de calidad 5 es la más común con 27.67 % del total; el rendimiento de aserrado más frecuente es de 50.00 %; la categoría de diámetro y la conicidad de la troza son variables que definen el rendimiento de aserrado. Las principales dimensiones que se generan en el sureste del estado de Chihuahua son de 7/8” de espesor, 8” de ancho y 16´ de largo.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rendimiento de aserrado en el sureste del estado de Chihuahua\",\"authors\":\"Joel Rascón Solano, O. A. Aguirre calderón\",\"doi\":\"10.29298/rmcf.v14i79.1347\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los objetivos de esta investigación fueron: (a) Conocer la distribución de las especies de pino aserradas y estimar una distribución de clases de calidad visual de las trozas, (b) Determinar la frecuencia de rendimiento de aserrado y evaluar el efecto del diámetro menor con corteza y la conicidad de la troza en el mismo, y (c) Estimar el rendimiento volumétrico y la distribución de productos aserrados en el suroeste del estado de Chihuahua. Se integraron en el proceso de aserrado 182 trozas a las que se les identificó la especie, se evaluó su calidad, el rendimiento por categoría de diámetro menor y la conicidad con corteza. Se calculó el rendimiento volumétrico de los espesores, anchos, largos y calidad de madera aserrada obtenida de 1 348 trozas. Las variables se evaluaron con pruebas de normalidad, análisis de varianza y pruebas de correlación con la finalidad de identificar diferencias significativas (p<0.05). Se concluyó que Pinus arizonica es la principal especie que se transforma, al representar 45.70 % del total; la madera en rollo de calidad 5 es la más común con 27.67 % del total; el rendimiento de aserrado más frecuente es de 50.00 %; la categoría de diámetro y la conicidad de la troza son variables que definen el rendimiento de aserrado. Las principales dimensiones que se generan en el sureste del estado de Chihuahua son de 7/8” de espesor, 8” de ancho y 16´ de largo.\",\"PeriodicalId\":53073,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ciencias Forestales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1347\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1347","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Rendimiento de aserrado en el sureste del estado de Chihuahua
Los objetivos de esta investigación fueron: (a) Conocer la distribución de las especies de pino aserradas y estimar una distribución de clases de calidad visual de las trozas, (b) Determinar la frecuencia de rendimiento de aserrado y evaluar el efecto del diámetro menor con corteza y la conicidad de la troza en el mismo, y (c) Estimar el rendimiento volumétrico y la distribución de productos aserrados en el suroeste del estado de Chihuahua. Se integraron en el proceso de aserrado 182 trozas a las que se les identificó la especie, se evaluó su calidad, el rendimiento por categoría de diámetro menor y la conicidad con corteza. Se calculó el rendimiento volumétrico de los espesores, anchos, largos y calidad de madera aserrada obtenida de 1 348 trozas. Las variables se evaluaron con pruebas de normalidad, análisis de varianza y pruebas de correlación con la finalidad de identificar diferencias significativas (p<0.05). Se concluyó que Pinus arizonica es la principal especie que se transforma, al representar 45.70 % del total; la madera en rollo de calidad 5 es la más común con 27.67 % del total; el rendimiento de aserrado más frecuente es de 50.00 %; la categoría de diámetro y la conicidad de la troza son variables que definen el rendimiento de aserrado. Las principales dimensiones que se generan en el sureste del estado de Chihuahua son de 7/8” de espesor, 8” de ancho y 16´ de largo.