{"title":"流利失语症的检查附件","authors":"J. E. Guillén Escamilla","doi":"10.5209/rlog.83105","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo tiene dos objetivos, (i) caracterizar las funciones de los apéndices comprobativos en dos hablantes con afasia fluente y (ii) contrastar estos resultados con los de dos hablantes sin patología con características sociales semejantes. Se busca, por un lado, determinar si los hablantes con afasia fluente emplean con mayor, igual o menor medida estos apéndices y, por el otro, describir si hay semejanzas en las funciones y en el tipo de comprobativos que se emplean en ambos grupos. Así pues, se conformaron dos muestras, la primera compuesta por dos hablantes diagnosticados con afasia fluente y, a partir de sus características demográficas, se seleccionaron dos entrevistas del volumen 3 del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2015). Los resultados indican que: (i) los comprobativos se conservan a pesar de la patología, (ii) los hablantes con afasia los emplean con mayor frecuencia para realizar funciones de: continuativo, gestión de la interacción fática, focalizador, intensificador y como parte de una estrategia de cortesía positiva, y (iii) los comprobativos más comunes en la variante del español de la Ciudad de México –¿no?, ¿verdad? y ¿eh?– son empleados en ambos grupos. Finalmente, se reitera la importancia de incluir en las investigaciones clínicas a un grupo de control, que comparta las características sociales de los pacientes, para poder comparar los usos reales de la competencia comunicativa de estos últimos.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los apéndices comprobativos en la afasia fluente\",\"authors\":\"J. E. Guillén Escamilla\",\"doi\":\"10.5209/rlog.83105\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo tiene dos objetivos, (i) caracterizar las funciones de los apéndices comprobativos en dos hablantes con afasia fluente y (ii) contrastar estos resultados con los de dos hablantes sin patología con características sociales semejantes. Se busca, por un lado, determinar si los hablantes con afasia fluente emplean con mayor, igual o menor medida estos apéndices y, por el otro, describir si hay semejanzas en las funciones y en el tipo de comprobativos que se emplean en ambos grupos. Así pues, se conformaron dos muestras, la primera compuesta por dos hablantes diagnosticados con afasia fluente y, a partir de sus características demográficas, se seleccionaron dos entrevistas del volumen 3 del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2015). Los resultados indican que: (i) los comprobativos se conservan a pesar de la patología, (ii) los hablantes con afasia los emplean con mayor frecuencia para realizar funciones de: continuativo, gestión de la interacción fática, focalizador, intensificador y como parte de una estrategia de cortesía positiva, y (iii) los comprobativos más comunes en la variante del español de la Ciudad de México –¿no?, ¿verdad? y ¿eh?– son empleados en ambos grupos. Finalmente, se reitera la importancia de incluir en las investigaciones clínicas a un grupo de control, que comparta las características sociales de los pacientes, para poder comparar los usos reales de la competencia comunicativa de estos últimos.\",\"PeriodicalId\":41342,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Investigacion en Logopedia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2023-01-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Investigacion en Logopedia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/rlog.83105\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigacion en Logopedia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/rlog.83105","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene dos objetivos, (i) caracterizar las funciones de los apéndices comprobativos en dos hablantes con afasia fluente y (ii) contrastar estos resultados con los de dos hablantes sin patología con características sociales semejantes. Se busca, por un lado, determinar si los hablantes con afasia fluente emplean con mayor, igual o menor medida estos apéndices y, por el otro, describir si hay semejanzas en las funciones y en el tipo de comprobativos que se emplean en ambos grupos. Así pues, se conformaron dos muestras, la primera compuesta por dos hablantes diagnosticados con afasia fluente y, a partir de sus características demográficas, se seleccionaron dos entrevistas del volumen 3 del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2015). Los resultados indican que: (i) los comprobativos se conservan a pesar de la patología, (ii) los hablantes con afasia los emplean con mayor frecuencia para realizar funciones de: continuativo, gestión de la interacción fática, focalizador, intensificador y como parte de una estrategia de cortesía positiva, y (iii) los comprobativos más comunes en la variante del español de la Ciudad de México –¿no?, ¿verdad? y ¿eh?– son empleados en ambos grupos. Finalmente, se reitera la importancia de incluir en las investigaciones clínicas a un grupo de control, que comparta las características sociales de los pacientes, para poder comparar los usos reales de la competencia comunicativa de estos últimos.