{"title":"分析小说《不要告诉任何人》作为理解男性气质和性别暴力的工具","authors":"Adelguisa E. Mormontoy-Morales","doi":"10.20453/rnp.v83i1.3686","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia de género y la violencia contra la mujer en el espacio público o privado constituyen una expresión de la dominación que un ser humano, auto-considerado como hegemónico y socioculturalmente respaldado, puede ejercer contra el subordinado. Esta posición de hegemonía es estructuralmente sostenida por características o atributos socioculturales “naturalmente” asignados a lo masculino y artificialmente considerados como una perspectiva fija e inmodificable que es, mas bien, alternante o incluso solapada. Una secuela global de esta situación, en base a la realidad cotidiana y según informes y pronunciamientos de organismos nacionales e internacionales, es la significativa cantidad de evidencias cuantitativas y cualitativas de violencia contra la mujer, con consecuencias realmente devastadoras, directas y/o indirectas, en la salud mental y/o física de las mujeres y de las personas en su entorno inmediato, particularmente sus hijos; el resultado final es un serio problema de salud pública. El objetivo de este ensayo fue formular un análisis de la violencia contra la mujer y de la violencia de género mediante el estudio de la masculinidad y la construcción de lo hegemónico en la identidad de los hombres usando como instrumento la novela No se lo digas a nadie de Jaime Bayly.","PeriodicalId":21218,"journal":{"name":"Revista de neuro-psiquiatria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de la novela “No se lo digas a nadie” como instrumento para entender la masculinidad y la violencia de género\",\"authors\":\"Adelguisa E. Mormontoy-Morales\",\"doi\":\"10.20453/rnp.v83i1.3686\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La violencia de género y la violencia contra la mujer en el espacio público o privado constituyen una expresión de la dominación que un ser humano, auto-considerado como hegemónico y socioculturalmente respaldado, puede ejercer contra el subordinado. Esta posición de hegemonía es estructuralmente sostenida por características o atributos socioculturales “naturalmente” asignados a lo masculino y artificialmente considerados como una perspectiva fija e inmodificable que es, mas bien, alternante o incluso solapada. Una secuela global de esta situación, en base a la realidad cotidiana y según informes y pronunciamientos de organismos nacionales e internacionales, es la significativa cantidad de evidencias cuantitativas y cualitativas de violencia contra la mujer, con consecuencias realmente devastadoras, directas y/o indirectas, en la salud mental y/o física de las mujeres y de las personas en su entorno inmediato, particularmente sus hijos; el resultado final es un serio problema de salud pública. El objetivo de este ensayo fue formular un análisis de la violencia contra la mujer y de la violencia de género mediante el estudio de la masculinidad y la construcción de lo hegemónico en la identidad de los hombres usando como instrumento la novela No se lo digas a nadie de Jaime Bayly.\",\"PeriodicalId\":21218,\"journal\":{\"name\":\"Revista de neuro-psiquiatria\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-04-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de neuro-psiquiatria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3686\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de neuro-psiquiatria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3686","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de la novela “No se lo digas a nadie” como instrumento para entender la masculinidad y la violencia de género
La violencia de género y la violencia contra la mujer en el espacio público o privado constituyen una expresión de la dominación que un ser humano, auto-considerado como hegemónico y socioculturalmente respaldado, puede ejercer contra el subordinado. Esta posición de hegemonía es estructuralmente sostenida por características o atributos socioculturales “naturalmente” asignados a lo masculino y artificialmente considerados como una perspectiva fija e inmodificable que es, mas bien, alternante o incluso solapada. Una secuela global de esta situación, en base a la realidad cotidiana y según informes y pronunciamientos de organismos nacionales e internacionales, es la significativa cantidad de evidencias cuantitativas y cualitativas de violencia contra la mujer, con consecuencias realmente devastadoras, directas y/o indirectas, en la salud mental y/o física de las mujeres y de las personas en su entorno inmediato, particularmente sus hijos; el resultado final es un serio problema de salud pública. El objetivo de este ensayo fue formular un análisis de la violencia contra la mujer y de la violencia de género mediante el estudio de la masculinidad y la construcción de lo hegemónico en la identidad de los hombres usando como instrumento la novela No se lo digas a nadie de Jaime Bayly.