{"title":"恰帕斯社区合作进程中的土著纪录片制作人","authors":"Sarelly Martínez Mendoza, Zaira Geraldine Coutiño Bach","doi":"10.15304/RICD.3.10.5920","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A fines del siglo pasado, jóvenes indígenas de Chiapas, apoyados por antropólogos, sociólogos y cineastas, empezaron a videograbar a sus comunidades. Al paso del tiempo, un grupo de 37 personas, entre las que se encuentran 12 mujeres, se dedican a la realización de documentales. Su propósito es construir la memoria colectiva de comunidades indígenas y posicionar en la agenda mediática las necesidades y prácticas culturales de esas poblaciones, que representan casi un tercio de los habitantes en Chiapas. Este trabajo, en el que participaron siete documentalistas que pertenecen a las cuatro etnias principales (tzotzil, tzeltal, zoque y tojolabal), profundiza en las prácticas colaborativas, que han diseñado y aprendido sobre la marcha, para desarrollar sus productos audiovisuales. ","PeriodicalId":40953,"journal":{"name":"Revista Internacional de Comunicacion y Desarrollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Documentalistas indígenas en procesos de colaboración comunitaria en Chiapas\",\"authors\":\"Sarelly Martínez Mendoza, Zaira Geraldine Coutiño Bach\",\"doi\":\"10.15304/RICD.3.10.5920\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A fines del siglo pasado, jóvenes indígenas de Chiapas, apoyados por antropólogos, sociólogos y cineastas, empezaron a videograbar a sus comunidades. Al paso del tiempo, un grupo de 37 personas, entre las que se encuentran 12 mujeres, se dedican a la realización de documentales. Su propósito es construir la memoria colectiva de comunidades indígenas y posicionar en la agenda mediática las necesidades y prácticas culturales de esas poblaciones, que representan casi un tercio de los habitantes en Chiapas. Este trabajo, en el que participaron siete documentalistas que pertenecen a las cuatro etnias principales (tzotzil, tzeltal, zoque y tojolabal), profundiza en las prácticas colaborativas, que han diseñado y aprendido sobre la marcha, para desarrollar sus productos audiovisuales. \",\"PeriodicalId\":40953,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Comunicacion y Desarrollo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2019-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Comunicacion y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15304/RICD.3.10.5920\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Comunicacion y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15304/RICD.3.10.5920","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Documentalistas indígenas en procesos de colaboración comunitaria en Chiapas
A fines del siglo pasado, jóvenes indígenas de Chiapas, apoyados por antropólogos, sociólogos y cineastas, empezaron a videograbar a sus comunidades. Al paso del tiempo, un grupo de 37 personas, entre las que se encuentran 12 mujeres, se dedican a la realización de documentales. Su propósito es construir la memoria colectiva de comunidades indígenas y posicionar en la agenda mediática las necesidades y prácticas culturales de esas poblaciones, que representan casi un tercio de los habitantes en Chiapas. Este trabajo, en el que participaron siete documentalistas que pertenecen a las cuatro etnias principales (tzotzil, tzeltal, zoque y tojolabal), profundiza en las prácticas colaborativas, que han diseñado y aprendido sobre la marcha, para desarrollar sus productos audiovisuales.