{"title":"认知资本主义要求下研究的地缘政治立场","authors":"Gianinna Muñoz Arce, Gabriela Rubilar Donoso","doi":"10.34019/1980-8518.2022.v22.36832","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se analizan las trayectorias de investigación de trabajadoras/es sociales chilenos, relevando una dimensión específica como foco interpretativo: la posicionalidad geopolítica que va dando forma a estas trayectorias, es decir, las complejas relaciones de poder que les posicionan en espacios de valor cambiante y frecuentemente contradictorio, marcados por las exigencias del capitalismo cognitivo. En base a las contribuciones de la teoría crítica, el pensamiento decolonial, perspectivas interseccionales, critical race theory y teorías de posicionamiento indígena, se analizan los resultados preliminares de una investigación cualitativa sobre trayectorias de investigación. Se identifican ciertos “marcadores” o jerarquías de opresión que dan forma a esta posicionalidad –clase, género, etnia, territorio, disciplina, entre otras- , las cuales configuran la posición que construyen las/os trabajadores sociales en su trabajo investigativo y los anclajes identitarios que dan sentido a la tarea de investigar en un escenario competitivo y regido por los criterios de la “economía del conocimiento”.","PeriodicalId":34682,"journal":{"name":"Libertas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La posicionalidad geopolítica en la investigación bajo las exigencias del capitalismo cognitivo\",\"authors\":\"Gianinna Muñoz Arce, Gabriela Rubilar Donoso\",\"doi\":\"10.34019/1980-8518.2022.v22.36832\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se analizan las trayectorias de investigación de trabajadoras/es sociales chilenos, relevando una dimensión específica como foco interpretativo: la posicionalidad geopolítica que va dando forma a estas trayectorias, es decir, las complejas relaciones de poder que les posicionan en espacios de valor cambiante y frecuentemente contradictorio, marcados por las exigencias del capitalismo cognitivo. En base a las contribuciones de la teoría crítica, el pensamiento decolonial, perspectivas interseccionales, critical race theory y teorías de posicionamiento indígena, se analizan los resultados preliminares de una investigación cualitativa sobre trayectorias de investigación. Se identifican ciertos “marcadores” o jerarquías de opresión que dan forma a esta posicionalidad –clase, género, etnia, territorio, disciplina, entre otras- , las cuales configuran la posición que construyen las/os trabajadores sociales en su trabajo investigativo y los anclajes identitarios que dan sentido a la tarea de investigar en un escenario competitivo y regido por los criterios de la “economía del conocimiento”.\",\"PeriodicalId\":34682,\"journal\":{\"name\":\"Libertas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Libertas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34019/1980-8518.2022.v22.36832\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Libertas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34019/1980-8518.2022.v22.36832","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La posicionalidad geopolítica en la investigación bajo las exigencias del capitalismo cognitivo
En este artículo se analizan las trayectorias de investigación de trabajadoras/es sociales chilenos, relevando una dimensión específica como foco interpretativo: la posicionalidad geopolítica que va dando forma a estas trayectorias, es decir, las complejas relaciones de poder que les posicionan en espacios de valor cambiante y frecuentemente contradictorio, marcados por las exigencias del capitalismo cognitivo. En base a las contribuciones de la teoría crítica, el pensamiento decolonial, perspectivas interseccionales, critical race theory y teorías de posicionamiento indígena, se analizan los resultados preliminares de una investigación cualitativa sobre trayectorias de investigación. Se identifican ciertos “marcadores” o jerarquías de opresión que dan forma a esta posicionalidad –clase, género, etnia, territorio, disciplina, entre otras- , las cuales configuran la posición que construyen las/os trabajadores sociales en su trabajo investigativo y los anclajes identitarios que dan sentido a la tarea de investigar en un escenario competitivo y regido por los criterios de la “economía del conocimiento”.