J. Correa-García, Diego Andrés Correa-Mejía, Daniel Ceballos-García
{"title":"安蒂奥基亚大学会计:40年哥伦比亚和伊比利亚美洲会计研究出版物","authors":"J. Correa-García, Diego Andrés Correa-Mejía, Daniel Ceballos-García","doi":"10.17533/udea.rc.n81a12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La revista Contaduría Universidad de Antioquia cumple 40 años siendo un medio de difusión de la investigación y el pensamiento contable en Colombia e Iberoamérica. Este artículo tiene por objetivo presentar una revisión sintética de lo que han sido las publicaciones en este tiempo. A partir del inventario de los 577 artículos publicados se ha hecho una taxonomía en las principales áreas de la disciplina contable y se han establecido como categorías de análisis las temáticas centrales y su evolución, filiación institucional y género de los autores, así como impacto citacional. Los resultados muestran cómo las áreas de epistemología, teoría, investigación e historia contable, contabilidad y finanzas y educación contable han tenido un especial protagonismo representando el 63% de los textos publicados, denotando con esto la relevancia que ha tenido la revista para el pensamiento contable, toda vez que la mayoría de estos textos han sido de carácter reflexivo y cualitativo. El análisis muestra cómo con el paso del tiempo, y en particular en el último lustro, hay temáticas que muestran su decadencia y otras aparecen como expresión natural de la evolución de la disciplina contable. Con este trabajo se aporta a la comunidad académica un texto referente que caracteriza la tradición investigativa contable y, a partir de este análisis, presenta algunas perspectivas de investigación para el futuro cercano.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Contaduría Universidad de Antioquia: 40 años de publicaciones de la investigación contable colombiana e iberoamericana\",\"authors\":\"J. Correa-García, Diego Andrés Correa-Mejía, Daniel Ceballos-García\",\"doi\":\"10.17533/udea.rc.n81a12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La revista Contaduría Universidad de Antioquia cumple 40 años siendo un medio de difusión de la investigación y el pensamiento contable en Colombia e Iberoamérica. Este artículo tiene por objetivo presentar una revisión sintética de lo que han sido las publicaciones en este tiempo. A partir del inventario de los 577 artículos publicados se ha hecho una taxonomía en las principales áreas de la disciplina contable y se han establecido como categorías de análisis las temáticas centrales y su evolución, filiación institucional y género de los autores, así como impacto citacional. Los resultados muestran cómo las áreas de epistemología, teoría, investigación e historia contable, contabilidad y finanzas y educación contable han tenido un especial protagonismo representando el 63% de los textos publicados, denotando con esto la relevancia que ha tenido la revista para el pensamiento contable, toda vez que la mayoría de estos textos han sido de carácter reflexivo y cualitativo. El análisis muestra cómo con el paso del tiempo, y en particular en el último lustro, hay temáticas que muestran su decadencia y otras aparecen como expresión natural de la evolución de la disciplina contable. Con este trabajo se aporta a la comunidad académica un texto referente que caracteriza la tradición investigativa contable y, a partir de este análisis, presenta algunas perspectivas de investigación para el futuro cercano.\",\"PeriodicalId\":52878,\"journal\":{\"name\":\"Contaduria Universidad de Antioquia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contaduria Universidad de Antioquia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BUSINESS, FINANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contaduria Universidad de Antioquia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BUSINESS, FINANCE","Score":null,"Total":0}
Contaduría Universidad de Antioquia: 40 años de publicaciones de la investigación contable colombiana e iberoamericana
La revista Contaduría Universidad de Antioquia cumple 40 años siendo un medio de difusión de la investigación y el pensamiento contable en Colombia e Iberoamérica. Este artículo tiene por objetivo presentar una revisión sintética de lo que han sido las publicaciones en este tiempo. A partir del inventario de los 577 artículos publicados se ha hecho una taxonomía en las principales áreas de la disciplina contable y se han establecido como categorías de análisis las temáticas centrales y su evolución, filiación institucional y género de los autores, así como impacto citacional. Los resultados muestran cómo las áreas de epistemología, teoría, investigación e historia contable, contabilidad y finanzas y educación contable han tenido un especial protagonismo representando el 63% de los textos publicados, denotando con esto la relevancia que ha tenido la revista para el pensamiento contable, toda vez que la mayoría de estos textos han sido de carácter reflexivo y cualitativo. El análisis muestra cómo con el paso del tiempo, y en particular en el último lustro, hay temáticas que muestran su decadencia y otras aparecen como expresión natural de la evolución de la disciplina contable. Con este trabajo se aporta a la comunidad académica un texto referente que caracteriza la tradición investigativa contable y, a partir de este análisis, presenta algunas perspectivas de investigación para el futuro cercano.