Mario Pérez-Rincón, María del Pilar Peralta Ardila, Fabián Méndez, I. Vélez-Torres
{"title":"哥伦比亚内部武装冲突与环境:政治生态学的关键(1960-2015)","authors":"Mario Pérez-Rincón, María del Pilar Peralta Ardila, Fabián Méndez, I. Vélez-Torres","doi":"10.2458/jpe.2901","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través de una revisión exploratoria de literatura y de los registros en el Atlas Global de Justicia Ambiental (www.ejatlas.org), este artículo analiza 82 casos de conflictos ambientales con participación de actores vinculados al conflicto interno armado en Colombia. Diferenciando las Acciones de Guerra de las Acciones Extractivas utilizadas por los actores del conflicto, este artículo utiliza estadística descriptiva para caracterizar las modalidades de violencia y la afectación diferenciada a ecosistemas y población vulnerable entre 1960 y 2015. Las actividades extractivas más intensivas en afectación a Derechos Humanos, impactos ambientales, y afectación de comunidades vulnerables corresponden a la explotación de Biomasa y Tierras, Minería y Combustibles Fósiles. Esto confirma la estrecha relación entre extractivismo y conflicto armado interno, siendo esta diada una característica diferencial del modelo reprimarizador colombiano respecto al resto de América Latina. Bosques y ecosistemas hídricos son los bienes ambientales que muestran mayor impacto. Además, 3 de cada 4 casos analizados evidencian afectación a población étnica, por lo cual afirmamos una dimensión crítica de racismo ambiental en la configuración del conflicto armado colombiano.","PeriodicalId":46814,"journal":{"name":"Journal of Political Ecology","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":2.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"CONFLICTO ARMADO INTERNO Y AMBIENTE EN COLOMBIA: CLAVES DESDE LA ECOLOGÍA POLÍTICA (1960-2015)\",\"authors\":\"Mario Pérez-Rincón, María del Pilar Peralta Ardila, Fabián Méndez, I. Vélez-Torres\",\"doi\":\"10.2458/jpe.2901\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A través de una revisión exploratoria de literatura y de los registros en el Atlas Global de Justicia Ambiental (www.ejatlas.org), este artículo analiza 82 casos de conflictos ambientales con participación de actores vinculados al conflicto interno armado en Colombia. Diferenciando las Acciones de Guerra de las Acciones Extractivas utilizadas por los actores del conflicto, este artículo utiliza estadística descriptiva para caracterizar las modalidades de violencia y la afectación diferenciada a ecosistemas y población vulnerable entre 1960 y 2015. Las actividades extractivas más intensivas en afectación a Derechos Humanos, impactos ambientales, y afectación de comunidades vulnerables corresponden a la explotación de Biomasa y Tierras, Minería y Combustibles Fósiles. Esto confirma la estrecha relación entre extractivismo y conflicto armado interno, siendo esta diada una característica diferencial del modelo reprimarizador colombiano respecto al resto de América Latina. Bosques y ecosistemas hídricos son los bienes ambientales que muestran mayor impacto. Además, 3 de cada 4 casos analizados evidencian afectación a población étnica, por lo cual afirmamos una dimensión crítica de racismo ambiental en la configuración del conflicto armado colombiano.\",\"PeriodicalId\":46814,\"journal\":{\"name\":\"Journal of Political Ecology\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":2.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Journal of Political Ecology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.2458/jpe.2901\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"ENVIRONMENTAL STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Political Ecology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2458/jpe.2901","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"ENVIRONMENTAL STUDIES","Score":null,"Total":0}
CONFLICTO ARMADO INTERNO Y AMBIENTE EN COLOMBIA: CLAVES DESDE LA ECOLOGÍA POLÍTICA (1960-2015)
A través de una revisión exploratoria de literatura y de los registros en el Atlas Global de Justicia Ambiental (www.ejatlas.org), este artículo analiza 82 casos de conflictos ambientales con participación de actores vinculados al conflicto interno armado en Colombia. Diferenciando las Acciones de Guerra de las Acciones Extractivas utilizadas por los actores del conflicto, este artículo utiliza estadística descriptiva para caracterizar las modalidades de violencia y la afectación diferenciada a ecosistemas y población vulnerable entre 1960 y 2015. Las actividades extractivas más intensivas en afectación a Derechos Humanos, impactos ambientales, y afectación de comunidades vulnerables corresponden a la explotación de Biomasa y Tierras, Minería y Combustibles Fósiles. Esto confirma la estrecha relación entre extractivismo y conflicto armado interno, siendo esta diada una característica diferencial del modelo reprimarizador colombiano respecto al resto de América Latina. Bosques y ecosistemas hídricos son los bienes ambientales que muestran mayor impacto. Además, 3 de cada 4 casos analizados evidencian afectación a población étnica, por lo cual afirmamos una dimensión crítica de racismo ambiental en la configuración del conflicto armado colombiano.
期刊介绍:
Journal of Political Ecology is a peer reviewed journal (ISSN: 1073-0451), one of the longest standing, Gold Open Access journals in the social sciences. It began in 1994 and welcomes submissions in English, French and Spanish. We encourage research into the linkages between political economy and human environmental impacts across different locations and academic disciplines. The approach used in the journal is political ecology, not other fields, and authors should state clearly how their work contributes to, or extends, this approach. See, for example, the POLLEN network, or the ENTITLE blog.