Daniel Bravo Nieto, Alba S. García Fernández, Noelia Diaz Troyano, Marina Giralt Arnaiz, Andrea Arias García, Paula Fernández Álvarez, Ariadna Campos Martorell, Roser Ferrer Costa, María Clemente León
{"title":"NR0B1基因novo突变导致的肾上腺功能不全患者","authors":"Daniel Bravo Nieto, Alba S. García Fernández, Noelia Diaz Troyano, Marina Giralt Arnaiz, Andrea Arias García, Paula Fernández Álvarez, Ariadna Campos Martorell, Roser Ferrer Costa, María Clemente León","doi":"10.1515/almed-2022-0099","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Objetivos La hipoplasia suprarrenal congénita ligada al cromosoma X es una enfermedad rara con base genética conocida, que se presenta con insuficiencia suprarrenal e hipogonadismo hipogonadotrófico y expresión clínica variable. Caso clínico Paciente varón, de 26 días, que ingresó con síntomas compatibles con insuficiencia suprarrenal, hiponatremia e hiperpotasemia, requiriendo sueroterapia con suplementos de NaCl y fludrocortisona, consiguiéndose estabilidad clínica. Se descartó la hiperplasia suprarrenal congénita tras la medición de 17-OH-progesterona. El resto de hormonas estaban dentro de los intervalos de referencia, salvo la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), sensiblemente por encima, y la aldosterona, por debajo. En los siguientes análisis se estudiaron los ácidos grasos de cadena muy larga para descartar adrenoleucodistrofia, el gen CYP11B2 (aldosterona sintasa), y se realizó una RMN para descartar otras alteraciones morfológicas. Todas estas pruebas resultaron normales. Finalmente, tras detectar déficit de cortisol en una analítica, se realizó un estudio genético más amplio donde se describió una mutación en el gen NR0B1, estableciéndose el diagnóstico de hipoplasia suprarrenal congénita. Conclusiones La hipoplasia suprarrenal congénita es una enfermedad de diagnóstico complejo debido a la variabilidad en la expresión clínica y el grado de alteración de las pruebas de laboratorio, requiriéndose un seguimiento exhaustivo y la realización de pruebas genéticas para llegar al diagnóstico.","PeriodicalId":72097,"journal":{"name":"Advances in laboratory medicine","volume":"4 1","pages":"199 - 202"},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2023-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Paciente con insuficiencia suprarrenal por mutación de novo en el gen NR0B1\",\"authors\":\"Daniel Bravo Nieto, Alba S. García Fernández, Noelia Diaz Troyano, Marina Giralt Arnaiz, Andrea Arias García, Paula Fernández Álvarez, Ariadna Campos Martorell, Roser Ferrer Costa, María Clemente León\",\"doi\":\"10.1515/almed-2022-0099\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen Objetivos La hipoplasia suprarrenal congénita ligada al cromosoma X es una enfermedad rara con base genética conocida, que se presenta con insuficiencia suprarrenal e hipogonadismo hipogonadotrófico y expresión clínica variable. Caso clínico Paciente varón, de 26 días, que ingresó con síntomas compatibles con insuficiencia suprarrenal, hiponatremia e hiperpotasemia, requiriendo sueroterapia con suplementos de NaCl y fludrocortisona, consiguiéndose estabilidad clínica. Se descartó la hiperplasia suprarrenal congénita tras la medición de 17-OH-progesterona. El resto de hormonas estaban dentro de los intervalos de referencia, salvo la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), sensiblemente por encima, y la aldosterona, por debajo. En los siguientes análisis se estudiaron los ácidos grasos de cadena muy larga para descartar adrenoleucodistrofia, el gen CYP11B2 (aldosterona sintasa), y se realizó una RMN para descartar otras alteraciones morfológicas. Todas estas pruebas resultaron normales. Finalmente, tras detectar déficit de cortisol en una analítica, se realizó un estudio genético más amplio donde se describió una mutación en el gen NR0B1, estableciéndose el diagnóstico de hipoplasia suprarrenal congénita. Conclusiones La hipoplasia suprarrenal congénita es una enfermedad de diagnóstico complejo debido a la variabilidad en la expresión clínica y el grado de alteración de las pruebas de laboratorio, requiriéndose un seguimiento exhaustivo y la realización de pruebas genéticas para llegar al diagnóstico.\",\"PeriodicalId\":72097,\"journal\":{\"name\":\"Advances in laboratory medicine\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"199 - 202\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2023-03-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Advances in laboratory medicine\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1515/almed-2022-0099\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MEDICAL LABORATORY TECHNOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Advances in laboratory medicine","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/almed-2022-0099","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICAL LABORATORY TECHNOLOGY","Score":null,"Total":0}
Paciente con insuficiencia suprarrenal por mutación de novo en el gen NR0B1
Resumen Objetivos La hipoplasia suprarrenal congénita ligada al cromosoma X es una enfermedad rara con base genética conocida, que se presenta con insuficiencia suprarrenal e hipogonadismo hipogonadotrófico y expresión clínica variable. Caso clínico Paciente varón, de 26 días, que ingresó con síntomas compatibles con insuficiencia suprarrenal, hiponatremia e hiperpotasemia, requiriendo sueroterapia con suplementos de NaCl y fludrocortisona, consiguiéndose estabilidad clínica. Se descartó la hiperplasia suprarrenal congénita tras la medición de 17-OH-progesterona. El resto de hormonas estaban dentro de los intervalos de referencia, salvo la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), sensiblemente por encima, y la aldosterona, por debajo. En los siguientes análisis se estudiaron los ácidos grasos de cadena muy larga para descartar adrenoleucodistrofia, el gen CYP11B2 (aldosterona sintasa), y se realizó una RMN para descartar otras alteraciones morfológicas. Todas estas pruebas resultaron normales. Finalmente, tras detectar déficit de cortisol en una analítica, se realizó un estudio genético más amplio donde se describió una mutación en el gen NR0B1, estableciéndose el diagnóstico de hipoplasia suprarrenal congénita. Conclusiones La hipoplasia suprarrenal congénita es una enfermedad de diagnóstico complejo debido a la variabilidad en la expresión clínica y el grado de alteración de las pruebas de laboratorio, requiriéndose un seguimiento exhaustivo y la realización de pruebas genéticas para llegar al diagnóstico.