W.A. Villamil Parra, Adriana del Pilar Acero, F. Fabra, D. Monsalve, Ca Quintero, J. Ruiz, Camila Sanabria, A. Sanabria, P. Torres, Stephanie Urrego
{"title":"住院环境中慢性阻塞性肺疾病患者有氧能力和肌力的测量方法","authors":"W.A. Villamil Parra, Adriana del Pilar Acero, F. Fabra, D. Monsalve, Ca Quintero, J. Ruiz, Camila Sanabria, A. Sanabria, P. Torres, Stephanie Urrego","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.11202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la deficiencia respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconómico en el mundo. Por su alta incidencia, su curso clínico progresivo y sus requerimientos asistenciales constituyen un problema de salud pública de primer orden, es por ello que surge la necesidad de realizar una evaluación que determine el nivel de deterioro de las capacidades condicionales como fuerza y capacidad aeróbica. Objetivo: Identificar los métodos utilizados para la evaluación de la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en pacientes con EPOC en un ambiente intrahospitalario. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las plataformas Pubmed, Ebsco, Pedro y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados que relacionaran la medición de la fuerza muscular en pacientes con EPOC hospitalizados. Se identificación y seleccionaron 32 artículos no superiores a 7 años de publicación. Resultados: En la medición de la capacidad aeróbica se encontraron estrategias de evaluación como la marcha de los 6 minutos, el cicloergómetro y la banda sin fin (p=<0.001) y (p=<0.05). Para la medición de la fuerza y resistencia se hallaron pruebas de evaluación tales como la prueba incremental de los miembros superiores y la dinamometría (p=<0.033 y p=<0.006). Conclusión: La evaluación de la capacidad aeróbica en personas con diagnóstico de EPOC consiste principalmente en la aplicación de la prueba de caminata de 6 minuto (p=0.005), seguido del Cicloergómetro y banda sin fin (p=0.01, p=0.05). En cuanto a la evaluación de la fuerza, el método más utilizado es dinamometría para miembros superiores y prueba de RM para miembros inferiores (p=0.05).","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Métodos de medición de la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un ambiente intrahospitalario\",\"authors\":\"W.A. Villamil Parra, Adriana del Pilar Acero, F. Fabra, D. Monsalve, Ca Quintero, J. Ruiz, Camila Sanabria, A. Sanabria, P. Torres, Stephanie Urrego\",\"doi\":\"10.33881/2011-7191.MCT.11202\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la deficiencia respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconómico en el mundo. Por su alta incidencia, su curso clínico progresivo y sus requerimientos asistenciales constituyen un problema de salud pública de primer orden, es por ello que surge la necesidad de realizar una evaluación que determine el nivel de deterioro de las capacidades condicionales como fuerza y capacidad aeróbica. Objetivo: Identificar los métodos utilizados para la evaluación de la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en pacientes con EPOC en un ambiente intrahospitalario. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las plataformas Pubmed, Ebsco, Pedro y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados que relacionaran la medición de la fuerza muscular en pacientes con EPOC hospitalizados. Se identificación y seleccionaron 32 artículos no superiores a 7 años de publicación. Resultados: En la medición de la capacidad aeróbica se encontraron estrategias de evaluación como la marcha de los 6 minutos, el cicloergómetro y la banda sin fin (p=<0.001) y (p=<0.05). Para la medición de la fuerza y resistencia se hallaron pruebas de evaluación tales como la prueba incremental de los miembros superiores y la dinamometría (p=<0.033 y p=<0.006). Conclusión: La evaluación de la capacidad aeróbica en personas con diagnóstico de EPOC consiste principalmente en la aplicación de la prueba de caminata de 6 minuto (p=0.005), seguido del Cicloergómetro y banda sin fin (p=0.01, p=0.05). En cuanto a la evaluación de la fuerza, el método más utilizado es dinamometría para miembros superiores y prueba de RM para miembros inferiores (p=0.05).\",\"PeriodicalId\":34182,\"journal\":{\"name\":\"Movimiento Cientifico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Movimiento Cientifico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.11202\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Movimiento Cientifico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.11202","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Métodos de medición de la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un ambiente intrahospitalario
Antecedentes: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la deficiencia respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconómico en el mundo. Por su alta incidencia, su curso clínico progresivo y sus requerimientos asistenciales constituyen un problema de salud pública de primer orden, es por ello que surge la necesidad de realizar una evaluación que determine el nivel de deterioro de las capacidades condicionales como fuerza y capacidad aeróbica. Objetivo: Identificar los métodos utilizados para la evaluación de la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en pacientes con EPOC en un ambiente intrahospitalario. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las plataformas Pubmed, Ebsco, Pedro y Scielo. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados que relacionaran la medición de la fuerza muscular en pacientes con EPOC hospitalizados. Se identificación y seleccionaron 32 artículos no superiores a 7 años de publicación. Resultados: En la medición de la capacidad aeróbica se encontraron estrategias de evaluación como la marcha de los 6 minutos, el cicloergómetro y la banda sin fin (p=<0.001) y (p=<0.05). Para la medición de la fuerza y resistencia se hallaron pruebas de evaluación tales como la prueba incremental de los miembros superiores y la dinamometría (p=<0.033 y p=<0.006). Conclusión: La evaluación de la capacidad aeróbica en personas con diagnóstico de EPOC consiste principalmente en la aplicación de la prueba de caminata de 6 minuto (p=0.005), seguido del Cicloergómetro y banda sin fin (p=0.01, p=0.05). En cuanto a la evaluación de la fuerza, el método más utilizado es dinamometría para miembros superiores y prueba de RM para miembros inferiores (p=0.05).