Carlos Gonzalo Feican-Mejía, María Isabel Duchi-Albarracín, Luis Eduardo Minchala-Guaman, Ricardo Gonzalo Moreira-Macias, W. Viera-Arroyo
{"title":"番荔枝种质的形态农艺特征。来自厄瓜多尔的两个迁地收藏","authors":"Carlos Gonzalo Feican-Mejía, María Isabel Duchi-Albarracín, Luis Eduardo Minchala-Guaman, Ricardo Gonzalo Moreira-Macias, W. Viera-Arroyo","doi":"10.15446/revfaccienc.v10n1.86699","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización morfoagronómica de 120 accesiones de chirimoya del germoplasma de la Universidad de Cuenca (Granja El Romeral) y del INIAP (Granja Experimental del Austro). Se evaluaron 66 descriptores, 33 cualitativos y 33 cuantitativos, de acuerdo a los descriptores de Bioversity International. Se realizó un análisis de componentes principales (CP) y de clasificación jerárquica. El análisis de CP indicó que las cuatro primeras componentes explicaron el 69,45% de la variabilidad total y la clasificación jerárquica identificó cuatro grupos, que junto con las CP revelaron una alta contribución de los caracteres a la variación existente. Las características cuantitativas que contribuyeron a la conformación de las componentes fueron peso de fruto, diámetro longitudinal y ecuatorial del fruto, longitud de la semilla, grosor del exocarpo, diámetro y longitud del pedúnculo, firmeza, pH, número de semillas, peso de semilla y contenido de sólidos solubles totales. Las variables cualitativas que contribuyeron en la conformación de las componentes fueron sabor de la pulpa, tipo de exocarpo, resistencia a la abrasión, desprendimiento de la semilla y contenido de fibra de la pulpa. Los caracteres cualitativos y cuantitativos evaluados presentaron una variabilidad fenotípica intermedia, puesto que de 20 variables cuantitativas que representan el 60%, 12 de estas variables, tienen un coeficiente de variación sobre el 20%.","PeriodicalId":31950,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización morfoagronómica del germoplasma de chirimoya (Annona cherimola mill.) De dos colecciones ex situ en Ecuador\",\"authors\":\"Carlos Gonzalo Feican-Mejía, María Isabel Duchi-Albarracín, Luis Eduardo Minchala-Guaman, Ricardo Gonzalo Moreira-Macias, W. Viera-Arroyo\",\"doi\":\"10.15446/revfaccienc.v10n1.86699\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización morfoagronómica de 120 accesiones de chirimoya del germoplasma de la Universidad de Cuenca (Granja El Romeral) y del INIAP (Granja Experimental del Austro). Se evaluaron 66 descriptores, 33 cualitativos y 33 cuantitativos, de acuerdo a los descriptores de Bioversity International. Se realizó un análisis de componentes principales (CP) y de clasificación jerárquica. El análisis de CP indicó que las cuatro primeras componentes explicaron el 69,45% de la variabilidad total y la clasificación jerárquica identificó cuatro grupos, que junto con las CP revelaron una alta contribución de los caracteres a la variación existente. Las características cuantitativas que contribuyeron a la conformación de las componentes fueron peso de fruto, diámetro longitudinal y ecuatorial del fruto, longitud de la semilla, grosor del exocarpo, diámetro y longitud del pedúnculo, firmeza, pH, número de semillas, peso de semilla y contenido de sólidos solubles totales. Las variables cualitativas que contribuyeron en la conformación de las componentes fueron sabor de la pulpa, tipo de exocarpo, resistencia a la abrasión, desprendimiento de la semilla y contenido de fibra de la pulpa. Los caracteres cualitativos y cuantitativos evaluados presentaron una variabilidad fenotípica intermedia, puesto que de 20 variables cuantitativas que representan el 60%, 12 de estas variables, tienen un coeficiente de variación sobre el 20%.\",\"PeriodicalId\":31950,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Facultad de Ciencias\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Facultad de Ciencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/revfaccienc.v10n1.86699\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Computer Science\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Facultad de Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/revfaccienc.v10n1.86699","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Computer Science","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本研究的目的是对昆卡大学(Granja El Romeral)和INIAP (Austro实验农场)的120个菊花种质资源进行形态农艺表征。根据国际生物大学的描述符,对66个描述符进行了评估,其中33个是定性的,33个是定量的。本研究的目的是评估墨西哥恰加斯病(恰加斯病)和恰加斯病(恰加斯病)之间的关系。在本研究中,我们分析了4个组成部分对总变异性的解释,并对4个组进行了分级分类,这些组和CP一起显示了性状对现有变异性的高贡献。果实重量、果实纵径和平径、种子长度、外果皮厚度、茎直径和长度、硬度、pH、种子数、种子重量和总可溶性固体含量等定量特征对组成成分的形成有影响。本研究的目的是评估果肉的不同组成部分,以确定它们的形态和大小,并确定它们的形态和大小。字符的定性和定量评估了中间变异性插图,因为20变量数量占到了60%,这些变量,12日有变异系数的20%。
Caracterización morfoagronómica del germoplasma de chirimoya (Annona cherimola mill.) De dos colecciones ex situ en Ecuador
El objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización morfoagronómica de 120 accesiones de chirimoya del germoplasma de la Universidad de Cuenca (Granja El Romeral) y del INIAP (Granja Experimental del Austro). Se evaluaron 66 descriptores, 33 cualitativos y 33 cuantitativos, de acuerdo a los descriptores de Bioversity International. Se realizó un análisis de componentes principales (CP) y de clasificación jerárquica. El análisis de CP indicó que las cuatro primeras componentes explicaron el 69,45% de la variabilidad total y la clasificación jerárquica identificó cuatro grupos, que junto con las CP revelaron una alta contribución de los caracteres a la variación existente. Las características cuantitativas que contribuyeron a la conformación de las componentes fueron peso de fruto, diámetro longitudinal y ecuatorial del fruto, longitud de la semilla, grosor del exocarpo, diámetro y longitud del pedúnculo, firmeza, pH, número de semillas, peso de semilla y contenido de sólidos solubles totales. Las variables cualitativas que contribuyeron en la conformación de las componentes fueron sabor de la pulpa, tipo de exocarpo, resistencia a la abrasión, desprendimiento de la semilla y contenido de fibra de la pulpa. Los caracteres cualitativos y cuantitativos evaluados presentaron una variabilidad fenotípica intermedia, puesto que de 20 variables cuantitativas que representan el 60%, 12 de estas variables, tienen un coeficiente de variación sobre el 20%.