E. Jácome, Berenice Vallejo, Mateo Gómez de la Torre
{"title":"气候变化对厄瓜多尔奇莱斯火山拉古纳斯Verdes水生植物群的影响","authors":"E. Jácome, Berenice Vallejo, Mateo Gómez de la Torre","doi":"10.21068/c2019.v20n02a02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Evaluamos los impactos del cambio climático sobre la estructura y composición florística de las plantas acuáticas en cinco lagunas altoandinas (3900 m s. n. m.), al pie del volcán Chiles. Utilizamos transectos y cuadrantes de profundidad para evaluar riqueza y patrones de cobertura vegetal, y evaluamos la físicoquímica de agua con equipos electrónicos de medición in situ. Esta información fue comparada con la generada hace 17 años. Registramos 15 especies de plantas acuáticas, de las cuales se evidenció reducción en las poblaciones de Isoetes sp., Crassula venezuelensis y Elatine ecuadoriensis. Al parecer, Lilaeopsis schaffneriana y Juncus stipulatus son remplazadas por Lachemilla nivalis, y una Poaceae del género Agrostis como colonizadora. Las características abióticas de las lagunas evidencian cambios en el pH y la conductividad de sus aguas, generando condiciones particulares para un posible establecimiento de especies distintas a los registros históricos. Evidenciamos perjuicios sobre la naturaleza del ecosistema acuático, por la pérdida o reemplazo de especies hidrófitas por helófitas, como indicadoras de un potencial proceso de transformación de ambientes naturales, y un inminente riesgo de la permanencia y la funcionalidad ecológica de los ecosistemas acuáticos del lugar. ","PeriodicalId":36353,"journal":{"name":"Biota Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Impactos del cambio climático sobre la flora acuática de las Lagunas Verdes, volcán Chiles, Ecuador\",\"authors\":\"E. Jácome, Berenice Vallejo, Mateo Gómez de la Torre\",\"doi\":\"10.21068/c2019.v20n02a02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Evaluamos los impactos del cambio climático sobre la estructura y composición florística de las plantas acuáticas en cinco lagunas altoandinas (3900 m s. n. m.), al pie del volcán Chiles. Utilizamos transectos y cuadrantes de profundidad para evaluar riqueza y patrones de cobertura vegetal, y evaluamos la físicoquímica de agua con equipos electrónicos de medición in situ. Esta información fue comparada con la generada hace 17 años. Registramos 15 especies de plantas acuáticas, de las cuales se evidenció reducción en las poblaciones de Isoetes sp., Crassula venezuelensis y Elatine ecuadoriensis. Al parecer, Lilaeopsis schaffneriana y Juncus stipulatus son remplazadas por Lachemilla nivalis, y una Poaceae del género Agrostis como colonizadora. Las características abióticas de las lagunas evidencian cambios en el pH y la conductividad de sus aguas, generando condiciones particulares para un posible establecimiento de especies distintas a los registros históricos. Evidenciamos perjuicios sobre la naturaleza del ecosistema acuático, por la pérdida o reemplazo de especies hidrófitas por helófitas, como indicadoras de un potencial proceso de transformación de ambientes naturales, y un inminente riesgo de la permanencia y la funcionalidad ecológica de los ecosistemas acuáticos del lugar. \",\"PeriodicalId\":36353,\"journal\":{\"name\":\"Biota Colombiana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biota Colombiana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21068/c2019.v20n02a02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Environmental Science\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biota Colombiana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21068/c2019.v20n02a02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Environmental Science","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
我们评估了气候变化对智利火山底部5个高安第斯泻湖(3900 m. n. m.)水生植物结构和植物区系组成的影响。我们使用样带和深度象限来评估丰富度和植被覆盖模式,并使用现场测量电子设备来评估水的物理化学。这些数据与17年前的数据进行了比较。在本研究中,我们记录了15种水生植物,其中Isoetes sp.、Crassula venezuelensis和Elatine ecuadoriensis的种群减少。显然,Lilaeopsis schaffneriana和Juncus toratus被Lachemilla nivalis和禾科Agrostis所取代。泻湖的非生物特征表明其水的pH值和电导率的变化,为可能建立不同于历史记录的物种创造了特殊条件。在本研究中,我们分析了该地区水生生态系统的生态功能和持久性的潜在风险,以及水植物物种的丧失或取代对水生生态系统性质的损害。
Impactos del cambio climático sobre la flora acuática de las Lagunas Verdes, volcán Chiles, Ecuador
Evaluamos los impactos del cambio climático sobre la estructura y composición florística de las plantas acuáticas en cinco lagunas altoandinas (3900 m s. n. m.), al pie del volcán Chiles. Utilizamos transectos y cuadrantes de profundidad para evaluar riqueza y patrones de cobertura vegetal, y evaluamos la físicoquímica de agua con equipos electrónicos de medición in situ. Esta información fue comparada con la generada hace 17 años. Registramos 15 especies de plantas acuáticas, de las cuales se evidenció reducción en las poblaciones de Isoetes sp., Crassula venezuelensis y Elatine ecuadoriensis. Al parecer, Lilaeopsis schaffneriana y Juncus stipulatus son remplazadas por Lachemilla nivalis, y una Poaceae del género Agrostis como colonizadora. Las características abióticas de las lagunas evidencian cambios en el pH y la conductividad de sus aguas, generando condiciones particulares para un posible establecimiento de especies distintas a los registros históricos. Evidenciamos perjuicios sobre la naturaleza del ecosistema acuático, por la pérdida o reemplazo de especies hidrófitas por helófitas, como indicadoras de un potencial proceso de transformación de ambientes naturales, y un inminente riesgo de la permanencia y la funcionalidad ecológica de los ecosistemas acuáticos del lugar.