{"title":"在党派特殊主义和民主力量联盟之间","authors":"Ricardo Martínez Mazzola","doi":"10.47195/22.747","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la década del ‘30 el Partido Socialista (PS) experimenta importantes cambios. Dejando de lado la postura de orgullosa soledad de sus años fundacionales, mantenida incluso luego de que la Ley Sáenz Peña lo colocara en lugares de responsabilidad política, avanza por primera vez hacia alianzas con otras fuerzas. A la Alianza Civil, entablada junto al Partido Demócrata Progresista (PDP) en 1931 siguen los, más ambiciosos intentos de 1936, orientados a conformar un Frente Popular que reuniría al PS no solo con el PDP, y con sus hermanos-enemigos del Partido Comunista, sino también con la Unión Cívica Radical, una fuerza con la que tenía una larga historia de desconfianzas y la que, por su indiscutible peso político, ocuparía un lugar predominante en la coalición. En este artículo reconstruiremos las posiciones que el PS adoptó frente a la perspectiva de una posible integración en el Frente Popular. En las reflexiones finales partiremos de la distinción de tres dimensiones presentes en toda identidad política propuesta por Gerardo Aboy Carlés, para señalar los elementos que hacían posible la confluencia identitaria y también para dar cuenta de los límites que la identidad fijó a la adhesión a la propuesta de Frente Popular. \n[Artículo evaluado por pares] \nRecibido: 3/3/2022 \nAceptado: 15/5/2022","PeriodicalId":33747,"journal":{"name":"Politicas de la Memoria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Entre el particularismo partidario y la coalición de fuerzas democráticas\",\"authors\":\"Ricardo Martínez Mazzola\",\"doi\":\"10.47195/22.747\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la década del ‘30 el Partido Socialista (PS) experimenta importantes cambios. Dejando de lado la postura de orgullosa soledad de sus años fundacionales, mantenida incluso luego de que la Ley Sáenz Peña lo colocara en lugares de responsabilidad política, avanza por primera vez hacia alianzas con otras fuerzas. A la Alianza Civil, entablada junto al Partido Demócrata Progresista (PDP) en 1931 siguen los, más ambiciosos intentos de 1936, orientados a conformar un Frente Popular que reuniría al PS no solo con el PDP, y con sus hermanos-enemigos del Partido Comunista, sino también con la Unión Cívica Radical, una fuerza con la que tenía una larga historia de desconfianzas y la que, por su indiscutible peso político, ocuparía un lugar predominante en la coalición. En este artículo reconstruiremos las posiciones que el PS adoptó frente a la perspectiva de una posible integración en el Frente Popular. En las reflexiones finales partiremos de la distinción de tres dimensiones presentes en toda identidad política propuesta por Gerardo Aboy Carlés, para señalar los elementos que hacían posible la confluencia identitaria y también para dar cuenta de los límites que la identidad fijó a la adhesión a la propuesta de Frente Popular. \\n[Artículo evaluado por pares] \\nRecibido: 3/3/2022 \\nAceptado: 15/5/2022\",\"PeriodicalId\":33747,\"journal\":{\"name\":\"Politicas de la Memoria\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Politicas de la Memoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47195/22.747\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Politicas de la Memoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47195/22.747","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Entre el particularismo partidario y la coalición de fuerzas democráticas
En la década del ‘30 el Partido Socialista (PS) experimenta importantes cambios. Dejando de lado la postura de orgullosa soledad de sus años fundacionales, mantenida incluso luego de que la Ley Sáenz Peña lo colocara en lugares de responsabilidad política, avanza por primera vez hacia alianzas con otras fuerzas. A la Alianza Civil, entablada junto al Partido Demócrata Progresista (PDP) en 1931 siguen los, más ambiciosos intentos de 1936, orientados a conformar un Frente Popular que reuniría al PS no solo con el PDP, y con sus hermanos-enemigos del Partido Comunista, sino también con la Unión Cívica Radical, una fuerza con la que tenía una larga historia de desconfianzas y la que, por su indiscutible peso político, ocuparía un lugar predominante en la coalición. En este artículo reconstruiremos las posiciones que el PS adoptó frente a la perspectiva de una posible integración en el Frente Popular. En las reflexiones finales partiremos de la distinción de tres dimensiones presentes en toda identidad política propuesta por Gerardo Aboy Carlés, para señalar los elementos que hacían posible la confluencia identitaria y también para dar cuenta de los límites que la identidad fijó a la adhesión a la propuesta de Frente Popular.
[Artículo evaluado por pares]
Recibido: 3/3/2022
Aceptado: 15/5/2022