{"title":"民族志与新闻","authors":"Inés María Giménez Delgado","doi":"10.18861/ic.2023.18.1.3324","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre las formas anfibias y transdisciplinarias de hacer antropología y periodismo. A partir de una metodología cualitativa, reflexiva e inductiva que bebe de experiencias de trabajo de campo en el suroeste mexicano y de la revisión de trayectorias, trabajos y tendencias periodísticas y etnográfica, se examina la convergencia metodológica entre ambas disciplinas, sus puntos de unión y sus puntos de separación. Esto, en una época marcada por el desbordamiento, la hibridación, la transmutación y la hiper-especialización de los campos de saber. Asimismo, se reflexiona sobre la potencia transformadora de la transdisciplina en situaciones de conflicto armado y violencia extrema, en donde el testimonio y la experiencia del cuerpo como testigo pueden desbordan la razón y necesitar de otras disciplinas, entre la literatura y las ciencias puras, para fortalecer los locus de enunciación. Por último, explora si los usos híbridos que se hacen de la narración periodístico-antropológica han generado discursos polifónicos en los márgenes que desde su condición trans permiten construir una temporalidad otra, superando el híper-presentismo que atrapa buena parte del periodismo y salvando la distancia temporal de matriz colonial desde la que la antropología construyó históricamente su objeto de estudio.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Etnografía y periodismo\",\"authors\":\"Inés María Giménez Delgado\",\"doi\":\"10.18861/ic.2023.18.1.3324\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo reflexiona sobre las formas anfibias y transdisciplinarias de hacer antropología y periodismo. A partir de una metodología cualitativa, reflexiva e inductiva que bebe de experiencias de trabajo de campo en el suroeste mexicano y de la revisión de trayectorias, trabajos y tendencias periodísticas y etnográfica, se examina la convergencia metodológica entre ambas disciplinas, sus puntos de unión y sus puntos de separación. Esto, en una época marcada por el desbordamiento, la hibridación, la transmutación y la hiper-especialización de los campos de saber. Asimismo, se reflexiona sobre la potencia transformadora de la transdisciplina en situaciones de conflicto armado y violencia extrema, en donde el testimonio y la experiencia del cuerpo como testigo pueden desbordan la razón y necesitar de otras disciplinas, entre la literatura y las ciencias puras, para fortalecer los locus de enunciación. Por último, explora si los usos híbridos que se hacen de la narración periodístico-antropológica han generado discursos polifónicos en los márgenes que desde su condición trans permiten construir una temporalidad otra, superando el híper-presentismo que atrapa buena parte del periodismo y salvando la distancia temporal de matriz colonial desde la que la antropología construyó históricamente su objeto de estudio.\",\"PeriodicalId\":33197,\"journal\":{\"name\":\"InMediaciones de la Comunicacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"InMediaciones de la Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3324\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InMediaciones de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3324","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este artículo reflexiona sobre las formas anfibias y transdisciplinarias de hacer antropología y periodismo. A partir de una metodología cualitativa, reflexiva e inductiva que bebe de experiencias de trabajo de campo en el suroeste mexicano y de la revisión de trayectorias, trabajos y tendencias periodísticas y etnográfica, se examina la convergencia metodológica entre ambas disciplinas, sus puntos de unión y sus puntos de separación. Esto, en una época marcada por el desbordamiento, la hibridación, la transmutación y la hiper-especialización de los campos de saber. Asimismo, se reflexiona sobre la potencia transformadora de la transdisciplina en situaciones de conflicto armado y violencia extrema, en donde el testimonio y la experiencia del cuerpo como testigo pueden desbordan la razón y necesitar de otras disciplinas, entre la literatura y las ciencias puras, para fortalecer los locus de enunciación. Por último, explora si los usos híbridos que se hacen de la narración periodístico-antropológica han generado discursos polifónicos en los márgenes que desde su condición trans permiten construir una temporalidad otra, superando el híper-presentismo que atrapa buena parte del periodismo y salvando la distancia temporal de matriz colonial desde la que la antropología construyó históricamente su objeto de estudio.