Pablo Rivera-Vargas, Luisina Ferrante, Gustavo Herrera
{"title":"解放冲突教育学。在学校紧张规范的知识和常识","authors":"Pablo Rivera-Vargas, Luisina Ferrante, Gustavo Herrera","doi":"10.15366/riejs2022.11.2.007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La dominación cultural del capitalismo y su influencia en la construcción de las democracias modernas, no podría haber sido posible sin que las instituciones educativas se transformaran en uno de los principales territorios de disputa discursiva y material. Este hecho ha condicionado la existencia de un modelo de escuela que educa “desde el miedo” y que, a partir de esto, ha ido asegurando la no expansión de las subjetividades emancipadoras y solidarias. En pos de profundizar en este diagnóstico y a partir de una aproximación cualitativa basada en un análisis de documental de literatura relevante sobre el tema de estudio, el presente artículo tiene como propósito: (1) analizar las características de la institucionalidad educativa en el marco de la dominación cultural del capitalismo, antes y durante la pandemia. (2) Destacar las oportunidades que se presentan con la pandemia para transformar y reconfigurar el sistema educativo hacia un modelo que favorezca la emancipación social y el compromiso con el bienestar común. El artículo plantea las preguntas para generar un proyecto educativo transformador. Se propone, analizar las tensiones de los sistemas educativos al asumir proyectos transformadores que conecten con una idea de sociedad basada en el bien común","PeriodicalId":44141,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Pedagogías del Conflicto para la Emancipación. Tensionando los Conocimientos Regulados y el Sentido Común en la Escuela\",\"authors\":\"Pablo Rivera-Vargas, Luisina Ferrante, Gustavo Herrera\",\"doi\":\"10.15366/riejs2022.11.2.007\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La dominación cultural del capitalismo y su influencia en la construcción de las democracias modernas, no podría haber sido posible sin que las instituciones educativas se transformaran en uno de los principales territorios de disputa discursiva y material. Este hecho ha condicionado la existencia de un modelo de escuela que educa “desde el miedo” y que, a partir de esto, ha ido asegurando la no expansión de las subjetividades emancipadoras y solidarias. En pos de profundizar en este diagnóstico y a partir de una aproximación cualitativa basada en un análisis de documental de literatura relevante sobre el tema de estudio, el presente artículo tiene como propósito: (1) analizar las características de la institucionalidad educativa en el marco de la dominación cultural del capitalismo, antes y durante la pandemia. (2) Destacar las oportunidades que se presentan con la pandemia para transformar y reconfigurar el sistema educativo hacia un modelo que favorezca la emancipación social y el compromiso con el bienestar común. El artículo plantea las preguntas para generar un proyecto educativo transformador. Se propone, analizar las tensiones de los sistemas educativos al asumir proyectos transformadores que conecten con una idea de sociedad basada en el bien común\",\"PeriodicalId\":44141,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.007\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Pedagogías del Conflicto para la Emancipación. Tensionando los Conocimientos Regulados y el Sentido Común en la Escuela
La dominación cultural del capitalismo y su influencia en la construcción de las democracias modernas, no podría haber sido posible sin que las instituciones educativas se transformaran en uno de los principales territorios de disputa discursiva y material. Este hecho ha condicionado la existencia de un modelo de escuela que educa “desde el miedo” y que, a partir de esto, ha ido asegurando la no expansión de las subjetividades emancipadoras y solidarias. En pos de profundizar en este diagnóstico y a partir de una aproximación cualitativa basada en un análisis de documental de literatura relevante sobre el tema de estudio, el presente artículo tiene como propósito: (1) analizar las características de la institucionalidad educativa en el marco de la dominación cultural del capitalismo, antes y durante la pandemia. (2) Destacar las oportunidades que se presentan con la pandemia para transformar y reconfigurar el sistema educativo hacia un modelo que favorezca la emancipación social y el compromiso con el bienestar común. El artículo plantea las preguntas para generar un proyecto educativo transformador. Se propone, analizar las tensiones de los sistemas educativos al asumir proyectos transformadores que conecten con una idea de sociedad basada en el bien común