{"title":"公民对政治领导人的情感建设:2019年11月西班牙大选","authors":"Elba Maneiro Crespo, Serafín González Quinzán, Gemma Vicente Iglesias","doi":"10.15304/rips.22.1.9037","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La creciente polarización política, el auge de los partidos de extrema derecha o la crisis catalana; son tan solo algunos de los ejemplos más recientes en los que podemos observar el ya incuestionable rol de las emociones en nuestra realidad política. De la mano del desarrollo de la psicología política, las emociones se han venido interpretando como una variable explicativa más del comportamiento político. Eso sí, la huella de ese dominio de la perspectiva psicológica se ha plasmado en un concepto de emoción básicamente individual y reactivo. Nos preguntamos si esta forma de acercarnos hasta la compleja relación política-emociones es la más adecuada. Aquí buscamos recuperar algunas de las ideas clave de la óptica constructivista de las emociones y conjugarlo con el análisis contemporáneo de las mismas. Abordamos las emociones como el fenómeno a explicar e identificaremos los elementos configuradores del proceso de construcción emocional. Presentaremos cuatro modelos de ecuaciones estructurales donde testaremos los elementos aquí propuestos como constitutivos de la emoción. Las emociones analizadas (odio y miedo) serán las dirigidas hacia los dos principales líderes políticos (Pedro Sánchez y Pablo Casado) en el contexto posterior a las Elecciones Generales de España del 10 de noviembre de 2019.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"La construcción emocional de los ciudadanos hacia los líderes políticos: Elecciones Generales de España de noviembre de 2019\",\"authors\":\"Elba Maneiro Crespo, Serafín González Quinzán, Gemma Vicente Iglesias\",\"doi\":\"10.15304/rips.22.1.9037\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La creciente polarización política, el auge de los partidos de extrema derecha o la crisis catalana; son tan solo algunos de los ejemplos más recientes en los que podemos observar el ya incuestionable rol de las emociones en nuestra realidad política. De la mano del desarrollo de la psicología política, las emociones se han venido interpretando como una variable explicativa más del comportamiento político. Eso sí, la huella de ese dominio de la perspectiva psicológica se ha plasmado en un concepto de emoción básicamente individual y reactivo. Nos preguntamos si esta forma de acercarnos hasta la compleja relación política-emociones es la más adecuada. Aquí buscamos recuperar algunas de las ideas clave de la óptica constructivista de las emociones y conjugarlo con el análisis contemporáneo de las mismas. Abordamos las emociones como el fenómeno a explicar e identificaremos los elementos configuradores del proceso de construcción emocional. Presentaremos cuatro modelos de ecuaciones estructurales donde testaremos los elementos aquí propuestos como constitutivos de la emoción. Las emociones analizadas (odio y miedo) serán las dirigidas hacia los dos principales líderes políticos (Pedro Sánchez y Pablo Casado) en el contexto posterior a las Elecciones Generales de España del 10 de noviembre de 2019.\",\"PeriodicalId\":41442,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-06-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15304/rips.22.1.9037\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"POLITICAL SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15304/rips.22.1.9037","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"POLITICAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
La construcción emocional de los ciudadanos hacia los líderes políticos: Elecciones Generales de España de noviembre de 2019
La creciente polarización política, el auge de los partidos de extrema derecha o la crisis catalana; son tan solo algunos de los ejemplos más recientes en los que podemos observar el ya incuestionable rol de las emociones en nuestra realidad política. De la mano del desarrollo de la psicología política, las emociones se han venido interpretando como una variable explicativa más del comportamiento político. Eso sí, la huella de ese dominio de la perspectiva psicológica se ha plasmado en un concepto de emoción básicamente individual y reactivo. Nos preguntamos si esta forma de acercarnos hasta la compleja relación política-emociones es la más adecuada. Aquí buscamos recuperar algunas de las ideas clave de la óptica constructivista de las emociones y conjugarlo con el análisis contemporáneo de las mismas. Abordamos las emociones como el fenómeno a explicar e identificaremos los elementos configuradores del proceso de construcción emocional. Presentaremos cuatro modelos de ecuaciones estructurales donde testaremos los elementos aquí propuestos como constitutivos de la emoción. Las emociones analizadas (odio y miedo) serán las dirigidas hacia los dos principales líderes políticos (Pedro Sánchez y Pablo Casado) en el contexto posterior a las Elecciones Generales de España del 10 de noviembre de 2019.