Mónica Orduña-Villaseñor, David Valenzuela-Galván, Jorge E. Schondube
{"title":"你最好的朋友可能是你最坏的敌人:家庭猫和狗在大型多样化国家的影响","authors":"Mónica Orduña-Villaseñor, David Valenzuela-Galván, Jorge E. Schondube","doi":"10.22201/ib.20078706e.2023.94.4850","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los gatos y perros domésticos son las mascotas preferidas del hombre, por lo que se han convertido en especies invasoras y los carnívoros más abundantes del planeta. A pesar de su buena relación con nuestra especie, tienen un impacto ecológico negativo con consecuencias para las políticas de conservación. Los efectos que estos animales tienen sobre la fauna silvestre han sido estudiados principalmente en países con baja biodiversidad de vertebrados (EUA, Nueva Zelanda y Europa), y salvo por algunos trabajos realizados en Australia, Brasil, y México, no contamos con información sobre sus efectos en países con alta biodiversidad. Los efectos negativos que ambas especies tienen sobre la biodiversidad incluyen la depredación y competencia con fauna nativa, su hibridación con especies filogenéticamente cercanas o poblaciones silvestres de su propia especie, y la transmisión de enfermedades a la fauna silvestre y a los humanos. La falta de información sobre los efectos de depredadores introducidos a nivel continental y la falsa idea de que los gatos y perros son ambientalmente inocuos, vuelve crucial aumentar la investigación sobre estas especies en países megadiversos para proponer estrategias de manejo que fomenten la conservación de fauna nativa.","PeriodicalId":49603,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Biodiversidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impactos de los gatos y perros domésticos en países megadiversos\",\"authors\":\"Mónica Orduña-Villaseñor, David Valenzuela-Galván, Jorge E. Schondube\",\"doi\":\"10.22201/ib.20078706e.2023.94.4850\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los gatos y perros domésticos son las mascotas preferidas del hombre, por lo que se han convertido en especies invasoras y los carnívoros más abundantes del planeta. A pesar de su buena relación con nuestra especie, tienen un impacto ecológico negativo con consecuencias para las políticas de conservación. Los efectos que estos animales tienen sobre la fauna silvestre han sido estudiados principalmente en países con baja biodiversidad de vertebrados (EUA, Nueva Zelanda y Europa), y salvo por algunos trabajos realizados en Australia, Brasil, y México, no contamos con información sobre sus efectos en países con alta biodiversidad. Los efectos negativos que ambas especies tienen sobre la biodiversidad incluyen la depredación y competencia con fauna nativa, su hibridación con especies filogenéticamente cercanas o poblaciones silvestres de su propia especie, y la transmisión de enfermedades a la fauna silvestre y a los humanos. La falta de información sobre los efectos de depredadores introducidos a nivel continental y la falsa idea de que los gatos y perros son ambientalmente inocuos, vuelve crucial aumentar la investigación sobre estas especies en países megadiversos para proponer estrategias de manejo que fomenten la conservación de fauna nativa.\",\"PeriodicalId\":49603,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Biodiversidad\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2023-02-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Biodiversidad\",\"FirstCategoryId\":\"93\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.4850\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"环境科学与生态学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIODIVERSITY CONSERVATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Biodiversidad","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.4850","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIODIVERSITY CONSERVATION","Score":null,"Total":0}
Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impactos de los gatos y perros domésticos en países megadiversos
Los gatos y perros domésticos son las mascotas preferidas del hombre, por lo que se han convertido en especies invasoras y los carnívoros más abundantes del planeta. A pesar de su buena relación con nuestra especie, tienen un impacto ecológico negativo con consecuencias para las políticas de conservación. Los efectos que estos animales tienen sobre la fauna silvestre han sido estudiados principalmente en países con baja biodiversidad de vertebrados (EUA, Nueva Zelanda y Europa), y salvo por algunos trabajos realizados en Australia, Brasil, y México, no contamos con información sobre sus efectos en países con alta biodiversidad. Los efectos negativos que ambas especies tienen sobre la biodiversidad incluyen la depredación y competencia con fauna nativa, su hibridación con especies filogenéticamente cercanas o poblaciones silvestres de su propia especie, y la transmisión de enfermedades a la fauna silvestre y a los humanos. La falta de información sobre los efectos de depredadores introducidos a nivel continental y la falsa idea de que los gatos y perros son ambientalmente inocuos, vuelve crucial aumentar la investigación sobre estas especies en países megadiversos para proponer estrategias de manejo que fomenten la conservación de fauna nativa.
期刊介绍:
Revista Mexicana de Biodiversidad appears in 4 issues per year and publishes the products of original scientific research regarding biodiversity of the Americas (systematics, biogeography, ecology and evolution), as well as its conservation and management.
The journal ensures high standards with a system of external peer review, and is included in the list of excellence of journals of the National Council of Science and Technology (CONACyT, Mexico). It is currently included in ASFA, Biological Abstracts, Biological Sciences, Latindex Periódica, RedALyC, Web of Science (Thomson Reuters), SciELO, SCOPUS, and Zoological Records.