{"title":"墨西哥杜兰戈老年人的语言、意义和回归","authors":"Perla Vanessa De los Santos Amaya","doi":"10.38017/1657463x.707","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se realiza un análisis de contenido mediante la revisión lexicográfica de palabras (clave) en la cultura migratoria, esto es palabras que adquieren un significado detonante a la hora de explicar el regreso a México de los connacionales envejecidos. Para cumplir este objetivo se hace un análisis lingüístico y semántico, lo cual representa una forma de acercamiento a los significados que atribuyen estas personas a la experiencia migratoria de retorno. El enfoque del estudio fue cualitativo – fenomenológico, con 13 hombres y 12 mujeres de Durango, México que hayan vivido o trabajado en Estados Unidos y que cuenten con experiencia de retorno en cualquiera de sus modalidades (definitivo, temporal, descanso, forzado), conformando una muestra no probabilística intencional. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad, la observación participante y la etnografía. Dentro de los principales resultados se advierte la emergencia de palabras clave de espacio (allá, aquí), verbos comunicacionales (decir, saber, trabajar, etc.) y agentes significativos presentes en la representación de la migración (Dios, cónyuge, hijos, familia, etc.). Por lo tanto, se puede concluir que las palabras, como forma de lenguaje, expresan sentires, saberes y vivencias que moldean la experiencia de la migración de retorno de las personas mayores.","PeriodicalId":53772,"journal":{"name":"Cultura Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las palabras, los significados y el retorno en personas mayores de Durango, México\",\"authors\":\"Perla Vanessa De los Santos Amaya\",\"doi\":\"10.38017/1657463x.707\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se realiza un análisis de contenido mediante la revisión lexicográfica de palabras (clave) en la cultura migratoria, esto es palabras que adquieren un significado detonante a la hora de explicar el regreso a México de los connacionales envejecidos. Para cumplir este objetivo se hace un análisis lingüístico y semántico, lo cual representa una forma de acercamiento a los significados que atribuyen estas personas a la experiencia migratoria de retorno. El enfoque del estudio fue cualitativo – fenomenológico, con 13 hombres y 12 mujeres de Durango, México que hayan vivido o trabajado en Estados Unidos y que cuenten con experiencia de retorno en cualquiera de sus modalidades (definitivo, temporal, descanso, forzado), conformando una muestra no probabilística intencional. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad, la observación participante y la etnografía. Dentro de los principales resultados se advierte la emergencia de palabras clave de espacio (allá, aquí), verbos comunicacionales (decir, saber, trabajar, etc.) y agentes significativos presentes en la representación de la migración (Dios, cónyuge, hijos, familia, etc.). Por lo tanto, se puede concluir que las palabras, como forma de lenguaje, expresan sentires, saberes y vivencias que moldean la experiencia de la migración de retorno de las personas mayores.\",\"PeriodicalId\":53772,\"journal\":{\"name\":\"Cultura Cientifica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-06-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cultura Cientifica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38017/1657463x.707\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cultura Cientifica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38017/1657463x.707","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Las palabras, los significados y el retorno en personas mayores de Durango, México
En este artículo se realiza un análisis de contenido mediante la revisión lexicográfica de palabras (clave) en la cultura migratoria, esto es palabras que adquieren un significado detonante a la hora de explicar el regreso a México de los connacionales envejecidos. Para cumplir este objetivo se hace un análisis lingüístico y semántico, lo cual representa una forma de acercamiento a los significados que atribuyen estas personas a la experiencia migratoria de retorno. El enfoque del estudio fue cualitativo – fenomenológico, con 13 hombres y 12 mujeres de Durango, México que hayan vivido o trabajado en Estados Unidos y que cuenten con experiencia de retorno en cualquiera de sus modalidades (definitivo, temporal, descanso, forzado), conformando una muestra no probabilística intencional. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad, la observación participante y la etnografía. Dentro de los principales resultados se advierte la emergencia de palabras clave de espacio (allá, aquí), verbos comunicacionales (decir, saber, trabajar, etc.) y agentes significativos presentes en la representación de la migración (Dios, cónyuge, hijos, familia, etc.). Por lo tanto, se puede concluir que las palabras, como forma de lenguaje, expresan sentires, saberes y vivencias que moldean la experiencia de la migración de retorno de las personas mayores.