{"title":"捍卫民主的法律:过渡时期议会辩论中的法律和历史(1983-1984)","authors":"Adrián Velázquez Ramírez","doi":"10.14409/es.2021.2.e0007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El articulo analiza los debates parlamentarios sobre la «ley de protección del orden constitucional y la vida democrática» (Ley 23077), aprobada el 9 de agosto de 1984 durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). El objetivo es indagar en los sentidos y representaciones que sirvieron de marco justificatorio, así como en la retórica jurídica que se empleó para convertir a la democracia en un bien jurídico protegido. De esta manera, el artículo busca ofrecer una mirada a los cambios en el discurso jurídico durante la transición a la democracia. Partiendo de lo que hemos llamado como una «fenomenología del legislador», resulta particularmente relevante cómo se establece en los debates parlamentarios la relación entre la ley propuesta y la experiencia histórica.","PeriodicalId":41554,"journal":{"name":"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La ley defensa de la democracia: derecho e historia en los debates parlamentarios de la transición (1983-1984)\",\"authors\":\"Adrián Velázquez Ramírez\",\"doi\":\"10.14409/es.2021.2.e0007\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El articulo analiza los debates parlamentarios sobre la «ley de protección del orden constitucional y la vida democrática» (Ley 23077), aprobada el 9 de agosto de 1984 durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). El objetivo es indagar en los sentidos y representaciones que sirvieron de marco justificatorio, así como en la retórica jurídica que se empleó para convertir a la democracia en un bien jurídico protegido. De esta manera, el artículo busca ofrecer una mirada a los cambios en el discurso jurídico durante la transición a la democracia. Partiendo de lo que hemos llamado como una «fenomenología del legislador», resulta particularmente relevante cómo se establece en los debates parlamentarios la relación entre la ley propuesta y la experiencia histórica.\",\"PeriodicalId\":41554,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14409/es.2021.2.e0007\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales-Revista Universitaria Semestral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/es.2021.2.e0007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
La ley defensa de la democracia: derecho e historia en los debates parlamentarios de la transición (1983-1984)
El articulo analiza los debates parlamentarios sobre la «ley de protección del orden constitucional y la vida democrática» (Ley 23077), aprobada el 9 de agosto de 1984 durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). El objetivo es indagar en los sentidos y representaciones que sirvieron de marco justificatorio, así como en la retórica jurídica que se empleó para convertir a la democracia en un bien jurídico protegido. De esta manera, el artículo busca ofrecer una mirada a los cambios en el discurso jurídico durante la transición a la democracia. Partiendo de lo que hemos llamado como una «fenomenología del legislador», resulta particularmente relevante cómo se establece en los debates parlamentarios la relación entre la ley propuesta y la experiencia histórica.