Martín J Mazzoglio-y-Nabar, R. D. Algieri, Elba B Tornese, M. Ferrante, Agustín Algieri
{"title":"精神活性物质、解剖学和新冠肺炎前期学生:2011-2019年期间横断面研究的使用率和比较","authors":"Martín J Mazzoglio-y-Nabar, R. D. Algieri, Elba B Tornese, M. Ferrante, Agustín Algieri","doi":"10.4067/s0717-95022023000200482","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En estudios preliminares objetivamos alta prevalencia de uso de sustancias psicoactivas (SP) entre alumnos de Anatomía, con mayor impacto entre los recursantes o aquellos con actividades laborales. La causa del uso es multifactorial, pero se destacan factores de riesgo y precipitantes como la carga horaria de la currícula, exigencias de estudio, el distrés por el afrontamiento cadavérico negativo, el nuevo contexto educativo y la cantidad de horas de sueño. El objetivo fue comparar la prevalencia de uso de SP entre las cohortes de 2011-2019, con focalización en los factores determinantes conductuales. Estudio observacional, transversal y comparativo mediante encuesta estandarizada y anónima en 945 alumnos (año 2011= 122; año 2013= 158; año 2015=204; año 2017= 228; año 2019= 233). Se aplicaron parámetros estadísticos, se definió la significación como p -0.84; AA: r> -0.71). En el caso de ansiolíticos benzodiacepínicos, se asoció con falta de sueño y distrés por el afrontamiento negativo al estudio con cadáveres. En las cohortes comparadas por el lapso de 9 años hallamos alta prevalencia de uso de sustancias psicoactivas con tendencia al incremento. Las variables actividad laboral y recursante fueron determinantes para el uso de sustancias, y se asociaron cuestiones relativas a la adaptabilidad universitaria y afrontamiento de estudio negativo con el cadáver; todos con incidencia pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.","PeriodicalId":90864,"journal":{"name":"International journal of morphology = Revista internacional de morfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sustancias Psicoactivas, Alumnos de Anatomía y Prepandemia COVID-19: Prevalencia de Uso y Comparación de Estudios Transversales del Periodo 2011-2019\",\"authors\":\"Martín J Mazzoglio-y-Nabar, R. D. Algieri, Elba B Tornese, M. Ferrante, Agustín Algieri\",\"doi\":\"10.4067/s0717-95022023000200482\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En estudios preliminares objetivamos alta prevalencia de uso de sustancias psicoactivas (SP) entre alumnos de Anatomía, con mayor impacto entre los recursantes o aquellos con actividades laborales. La causa del uso es multifactorial, pero se destacan factores de riesgo y precipitantes como la carga horaria de la currícula, exigencias de estudio, el distrés por el afrontamiento cadavérico negativo, el nuevo contexto educativo y la cantidad de horas de sueño. El objetivo fue comparar la prevalencia de uso de SP entre las cohortes de 2011-2019, con focalización en los factores determinantes conductuales. Estudio observacional, transversal y comparativo mediante encuesta estandarizada y anónima en 945 alumnos (año 2011= 122; año 2013= 158; año 2015=204; año 2017= 228; año 2019= 233). Se aplicaron parámetros estadísticos, se definió la significación como p -0.84; AA: r> -0.71). En el caso de ansiolíticos benzodiacepínicos, se asoció con falta de sueño y distrés por el afrontamiento negativo al estudio con cadáveres. En las cohortes comparadas por el lapso de 9 años hallamos alta prevalencia de uso de sustancias psicoactivas con tendencia al incremento. Las variables actividad laboral y recursante fueron determinantes para el uso de sustancias, y se asociaron cuestiones relativas a la adaptabilidad universitaria y afrontamiento de estudio negativo con el cadáver; todos con incidencia pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":90864,\"journal\":{\"name\":\"International journal of morphology = Revista internacional de morfologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"International journal of morphology = Revista internacional de morfologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/s0717-95022023000200482\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International journal of morphology = Revista internacional de morfologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/s0717-95022023000200482","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Sustancias Psicoactivas, Alumnos de Anatomía y Prepandemia COVID-19: Prevalencia de Uso y Comparación de Estudios Transversales del Periodo 2011-2019
En estudios preliminares objetivamos alta prevalencia de uso de sustancias psicoactivas (SP) entre alumnos de Anatomía, con mayor impacto entre los recursantes o aquellos con actividades laborales. La causa del uso es multifactorial, pero se destacan factores de riesgo y precipitantes como la carga horaria de la currícula, exigencias de estudio, el distrés por el afrontamiento cadavérico negativo, el nuevo contexto educativo y la cantidad de horas de sueño. El objetivo fue comparar la prevalencia de uso de SP entre las cohortes de 2011-2019, con focalización en los factores determinantes conductuales. Estudio observacional, transversal y comparativo mediante encuesta estandarizada y anónima en 945 alumnos (año 2011= 122; año 2013= 158; año 2015=204; año 2017= 228; año 2019= 233). Se aplicaron parámetros estadísticos, se definió la significación como p -0.84; AA: r> -0.71). En el caso de ansiolíticos benzodiacepínicos, se asoció con falta de sueño y distrés por el afrontamiento negativo al estudio con cadáveres. En las cohortes comparadas por el lapso de 9 años hallamos alta prevalencia de uso de sustancias psicoactivas con tendencia al incremento. Las variables actividad laboral y recursante fueron determinantes para el uso de sustancias, y se asociaron cuestiones relativas a la adaptabilidad universitaria y afrontamiento de estudio negativo con el cadáver; todos con incidencia pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.