Yoleidy Escalona, Alex González, Alexander Hernández, Pastora Querales
{"title":"委内瑞拉由细菌病引起的水稻叶片损伤和斑点症状的评价","authors":"Yoleidy Escalona, Alex González, Alexander Hernández, Pastora Querales","doi":"10.51372/bioagro352.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El arroz (Oryza sativa L.) es afectado por diversas enfermedades bacterianas que causan lesiones foliares y manchado del grano, sintomatología observada en zonas arroceras de Venezuela. Este estudio tuvo por objetivo la caracterización, inoculación y evaluación de los principales síntomas producidos en hojas y panículas de las variedades ‘Colombia 21’ e ‘IR8’ por cepas bacterianas del arroz, pertenecientes a la colección de patógenos de Fundación Danac. Se procedió a la reactivación de cepas y se les hicieron pruebas presuntivas, fisiológicas y bioquímicas, con evaluación descriptiva de los síntomas. La caracterización convencional permitió corroborar la presencia de Xanthomonas oryzae pv. oryzae (Xoo), Acidovorax avenae, Pantoea agglomerans y Burkholderia glumae, las cuales resultaron positivas (100%) en las pruebas de patogenicidad. Dado que P. agglomerans es la especie más frecuente y ubicua en las zonas arroceras de Venezuela, se probaron en ella tres métodos distintos de inoculación, así como el efecto de las diferentes cepas sobre el tamaño de la lesión en hojas. Además, en la panícula se midió el porcentaje de granos manchados por efecto de la inoculación con las especies bacterianas. Se empleó un diseño completo al azar con tres repeticiones. El mayor tamaño de la lesión en las hojas se detectó mediante los métodos de corte por tijeras y aspersión, siendo la variedad ‘Colombia 21’ la más afectada. En la evaluación de la panícula, las cepas de B. glumae y Xoo mostraron mayor porcentaje de granos manchados, sin diferencias significativa entre ellas, a la vez que la variedad de arroz ‘IR8’ resultó la más susceptible, independientemente de las cepas inoculadas.","PeriodicalId":55985,"journal":{"name":"Bioagro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de lesiones foliares y síntomas del manchado del grano de arroz producidos por bacteriosis en Venezuela\",\"authors\":\"Yoleidy Escalona, Alex González, Alexander Hernández, Pastora Querales\",\"doi\":\"10.51372/bioagro352.7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El arroz (Oryza sativa L.) es afectado por diversas enfermedades bacterianas que causan lesiones foliares y manchado del grano, sintomatología observada en zonas arroceras de Venezuela. Este estudio tuvo por objetivo la caracterización, inoculación y evaluación de los principales síntomas producidos en hojas y panículas de las variedades ‘Colombia 21’ e ‘IR8’ por cepas bacterianas del arroz, pertenecientes a la colección de patógenos de Fundación Danac. Se procedió a la reactivación de cepas y se les hicieron pruebas presuntivas, fisiológicas y bioquímicas, con evaluación descriptiva de los síntomas. La caracterización convencional permitió corroborar la presencia de Xanthomonas oryzae pv. oryzae (Xoo), Acidovorax avenae, Pantoea agglomerans y Burkholderia glumae, las cuales resultaron positivas (100%) en las pruebas de patogenicidad. Dado que P. agglomerans es la especie más frecuente y ubicua en las zonas arroceras de Venezuela, se probaron en ella tres métodos distintos de inoculación, así como el efecto de las diferentes cepas sobre el tamaño de la lesión en hojas. Además, en la panícula se midió el porcentaje de granos manchados por efecto de la inoculación con las especies bacterianas. Se empleó un diseño completo al azar con tres repeticiones. El mayor tamaño de la lesión en las hojas se detectó mediante los métodos de corte por tijeras y aspersión, siendo la variedad ‘Colombia 21’ la más afectada. En la evaluación de la panícula, las cepas de B. glumae y Xoo mostraron mayor porcentaje de granos manchados, sin diferencias significativa entre ellas, a la vez que la variedad de arroz ‘IR8’ resultó la más susceptible, independientemente de las cepas inoculadas.\",\"PeriodicalId\":55985,\"journal\":{\"name\":\"Bioagro\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Bioagro\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51372/bioagro352.7\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRONOMY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bioagro","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51372/bioagro352.7","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRONOMY","Score":null,"Total":0}
Evaluación de lesiones foliares y síntomas del manchado del grano de arroz producidos por bacteriosis en Venezuela
El arroz (Oryza sativa L.) es afectado por diversas enfermedades bacterianas que causan lesiones foliares y manchado del grano, sintomatología observada en zonas arroceras de Venezuela. Este estudio tuvo por objetivo la caracterización, inoculación y evaluación de los principales síntomas producidos en hojas y panículas de las variedades ‘Colombia 21’ e ‘IR8’ por cepas bacterianas del arroz, pertenecientes a la colección de patógenos de Fundación Danac. Se procedió a la reactivación de cepas y se les hicieron pruebas presuntivas, fisiológicas y bioquímicas, con evaluación descriptiva de los síntomas. La caracterización convencional permitió corroborar la presencia de Xanthomonas oryzae pv. oryzae (Xoo), Acidovorax avenae, Pantoea agglomerans y Burkholderia glumae, las cuales resultaron positivas (100%) en las pruebas de patogenicidad. Dado que P. agglomerans es la especie más frecuente y ubicua en las zonas arroceras de Venezuela, se probaron en ella tres métodos distintos de inoculación, así como el efecto de las diferentes cepas sobre el tamaño de la lesión en hojas. Además, en la panícula se midió el porcentaje de granos manchados por efecto de la inoculación con las especies bacterianas. Se empleó un diseño completo al azar con tres repeticiones. El mayor tamaño de la lesión en las hojas se detectó mediante los métodos de corte por tijeras y aspersión, siendo la variedad ‘Colombia 21’ la más afectada. En la evaluación de la panícula, las cepas de B. glumae y Xoo mostraron mayor porcentaje de granos manchados, sin diferencias significativa entre ellas, a la vez que la variedad de arroz ‘IR8’ resultó la más susceptible, independientemente de las cepas inoculadas.
BioagroAgricultural and Biological Sciences-General Agricultural and Biological Sciences
CiteScore
1.40
自引率
37.50%
发文量
22
期刊介绍:
Bioagro es una revista científica del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Su periodicidad es cuatrimestral y se publica en los meses de enero, mayo y septiembre. Cada trabajo es revisado por al menos dos especialistas en el área, externos a la revista, de cuya opinión depende la aceptación definitiva. Se utiliza sistema de arbitraje doble ciego.
La revista va dirigida, fundamental pero no exclusivamente, a profesionales y técnicos del área agrícola. Su objetivo es publicar trabajos científicos originales e inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, suelos, fitopatología y protección vegetal, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales. También pueden ser publicados artículos cortos en los que se presenten descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas Técnicas.
En Venezuela, se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades e institutos de educación superior que ofrecen carreras agronómicas, así como de los entes oficiales de investigación agropecuaria. En el exterior, la revista llega a universidades y/o institutos de investigación agrícolas de todos los países de América Latina así como Estados Unidos, Canadá y España.