{"title":"Wayra Wasi:风之屋。印卡域南端洞穴的记忆和意义(chada - culitrin,智利大都会区)","authors":"Juan Francisco Echeverría","doi":"10.25074/rantros.v8i15.1749","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Según la crónica de Gerónimo de Bibar, cerca de la Angostura de Paine (Chile) se encontraba una cueva adorada por la cultura Inka, por donde salía el viento con fuerza. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de lo que se ha escrito sobre esta cueva, hoy destruida, y se presentan los resultados de una investigación etnográfica con el objetivo de mostrar las múltiples memorias asociadas a este espacio, además de interpretar sus posibles significados. De esta manera, se presentan las posibilidades de estudiar un sitio de difícil acceso arqueológico, pero de un alto valor simbólico, a través de una metodología interdisciplinaria. Al mismo tiempo, se introduce un tópico escasamente trabajado en la etnohistoria y arqueología chilena, el de los oráculos andinos, como una interpretación posible de la cueva del viento, ubicada en el extremo sur del Tawantinsuyu.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Wayra Wasi: la casa del viento. Memorias y significados de una cueva al extremo sur del dominio Inka (Chada-Culitrín, Región Metropolitana, Chile)\",\"authors\":\"Juan Francisco Echeverría\",\"doi\":\"10.25074/rantros.v8i15.1749\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Según la crónica de Gerónimo de Bibar, cerca de la Angostura de Paine (Chile) se encontraba una cueva adorada por la cultura Inka, por donde salía el viento con fuerza. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de lo que se ha escrito sobre esta cueva, hoy destruida, y se presentan los resultados de una investigación etnográfica con el objetivo de mostrar las múltiples memorias asociadas a este espacio, además de interpretar sus posibles significados. De esta manera, se presentan las posibilidades de estudiar un sitio de difícil acceso arqueológico, pero de un alto valor simbólico, a través de una metodología interdisciplinaria. Al mismo tiempo, se introduce un tópico escasamente trabajado en la etnohistoria y arqueología chilena, el de los oráculos andinos, como una interpretación posible de la cueva del viento, ubicada en el extremo sur del Tawantinsuyu.\",\"PeriodicalId\":31497,\"journal\":{\"name\":\"Antropologias del Sur\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Antropologias del Sur\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25074/rantros.v8i15.1749\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropologias del Sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25074/rantros.v8i15.1749","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
根据geronimo de Bibar的编年史,在潘恩(智利)的Angostura附近有一个因卡文化崇拜的洞穴,风从那里吹来。在这篇文章中,我们提出了关于这个洞穴的文献综述,现在已经被摧毁了,并提出了人种学研究的结果,目的是展示与这个空间相关的多种记忆,并解释它可能的意义。因此,通过跨学科的方法,提出了研究一个难以进入的考古遗址,但具有很高的象征价值的可能性。与此同时,智利民族历史和考古学中一个很少研究的话题——安第斯神谕——被引入,作为对位于Tawantinsuyu南端的cueva del viento的可能解释。
Wayra Wasi: la casa del viento. Memorias y significados de una cueva al extremo sur del dominio Inka (Chada-Culitrín, Región Metropolitana, Chile)
Según la crónica de Gerónimo de Bibar, cerca de la Angostura de Paine (Chile) se encontraba una cueva adorada por la cultura Inka, por donde salía el viento con fuerza. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de lo que se ha escrito sobre esta cueva, hoy destruida, y se presentan los resultados de una investigación etnográfica con el objetivo de mostrar las múltiples memorias asociadas a este espacio, además de interpretar sus posibles significados. De esta manera, se presentan las posibilidades de estudiar un sitio de difícil acceso arqueológico, pero de un alto valor simbólico, a través de una metodología interdisciplinaria. Al mismo tiempo, se introduce un tópico escasamente trabajado en la etnohistoria y arqueología chilena, el de los oráculos andinos, como una interpretación posible de la cueva del viento, ubicada en el extremo sur del Tawantinsuyu.