{"title":"阿提利奥·罗西和1939年的共和党流亡者:阿根廷塑料艺术中的现代性解读(1936-1951)","authors":"José-Ramón López García","doi":"10.1080/02639904.2020.1859788","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN El artista Attilio Rossi (Albairate, 1909-Milán, 1994) desarrolló en Italia una intensa actividad vanguardista en el ámbito de la tipografía y la difusión del arte abstracto. Huyendo del fascismo, llegó a Buenos Aires en 1935, trayendo consigo una concepción categórica del arte de vanguardia, con la abstracción como paradigma de una modernidad auténticamente revolucionaria. Durante la siguiente década y en el contexto transicional que vivía la plástica argentina, Rossi moduló progresivamente esta concepción. En pleno debate acerca de la identidad nacional argentina y de confrontación entre el realismo y la abstracción, se produjo una fuerte competencia acerca de cuál debía ser el discurso hegemónico de la modernidad y el lugar que debían ocupar las vanguardias. Asimismo, la vivencia del exilio actuó como otro hecho determinante en la vida y obra de Rossi. En este sentido, su contacto con los exiliados republicanos españoles radicados en Buenos Aires (Rafael Alberti, Guillermo de Torre, Rafael Dieste, Arturo Serrano Plaja, Luis Seoane, José Otero Espasandín, Lorenzo Varela …) supuso un factor decisivo para entender su posicionamiento último ante la modernidad. Finalmente, como resultado de las tensiones estético-políticas de este periodo, la obra de Rossi propondrá una interesante síntesis de la abstracción y la figuración.","PeriodicalId":41864,"journal":{"name":"Romance Studies","volume":"38 1","pages":"190 - 203"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1080/02639904.2020.1859788","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Attilio Rossi y los exiliados republicanos de 1939: lecturas de la modernidad en la plástica argentina (1936-1951)\",\"authors\":\"José-Ramón López García\",\"doi\":\"10.1080/02639904.2020.1859788\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"RESUMEN El artista Attilio Rossi (Albairate, 1909-Milán, 1994) desarrolló en Italia una intensa actividad vanguardista en el ámbito de la tipografía y la difusión del arte abstracto. Huyendo del fascismo, llegó a Buenos Aires en 1935, trayendo consigo una concepción categórica del arte de vanguardia, con la abstracción como paradigma de una modernidad auténticamente revolucionaria. Durante la siguiente década y en el contexto transicional que vivía la plástica argentina, Rossi moduló progresivamente esta concepción. En pleno debate acerca de la identidad nacional argentina y de confrontación entre el realismo y la abstracción, se produjo una fuerte competencia acerca de cuál debía ser el discurso hegemónico de la modernidad y el lugar que debían ocupar las vanguardias. Asimismo, la vivencia del exilio actuó como otro hecho determinante en la vida y obra de Rossi. En este sentido, su contacto con los exiliados republicanos españoles radicados en Buenos Aires (Rafael Alberti, Guillermo de Torre, Rafael Dieste, Arturo Serrano Plaja, Luis Seoane, José Otero Espasandín, Lorenzo Varela …) supuso un factor decisivo para entender su posicionamiento último ante la modernidad. Finalmente, como resultado de las tensiones estético-políticas de este periodo, la obra de Rossi propondrá una interesante síntesis de la abstracción y la figuración.\",\"PeriodicalId\":41864,\"journal\":{\"name\":\"Romance Studies\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"190 - 203\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2020-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1080/02639904.2020.1859788\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Romance Studies\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/02639904.2020.1859788\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Romance Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/02639904.2020.1859788","RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
Attilio Rossi y los exiliados republicanos de 1939: lecturas de la modernidad en la plástica argentina (1936-1951)
RESUMEN El artista Attilio Rossi (Albairate, 1909-Milán, 1994) desarrolló en Italia una intensa actividad vanguardista en el ámbito de la tipografía y la difusión del arte abstracto. Huyendo del fascismo, llegó a Buenos Aires en 1935, trayendo consigo una concepción categórica del arte de vanguardia, con la abstracción como paradigma de una modernidad auténticamente revolucionaria. Durante la siguiente década y en el contexto transicional que vivía la plástica argentina, Rossi moduló progresivamente esta concepción. En pleno debate acerca de la identidad nacional argentina y de confrontación entre el realismo y la abstracción, se produjo una fuerte competencia acerca de cuál debía ser el discurso hegemónico de la modernidad y el lugar que debían ocupar las vanguardias. Asimismo, la vivencia del exilio actuó como otro hecho determinante en la vida y obra de Rossi. En este sentido, su contacto con los exiliados republicanos españoles radicados en Buenos Aires (Rafael Alberti, Guillermo de Torre, Rafael Dieste, Arturo Serrano Plaja, Luis Seoane, José Otero Espasandín, Lorenzo Varela …) supuso un factor decisivo para entender su posicionamiento último ante la modernidad. Finalmente, como resultado de las tensiones estético-políticas de este periodo, la obra de Rossi propondrá una interesante síntesis de la abstracción y la figuración.